Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Xochikozkatl. Collar de flores
Xochikozkatl. Collar de flores

Tema : Pueblos originarios

Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
 


Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados Daniel Martínez González es Historiador, aunque ocupado en la etnohistoria de los pueblos indígenas de México. En la actualidad es miembro del seminario: La investigación histórico-antropológica de la comida. Metodología y heurísticas (INAH-ENAH) y se desempeña como parte del equipo de apoyo académico del diplomado: Los mayas. Un viaje a través del tiempo.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen Mardonio Carballo dialoga con Daniel Martínez sobre qué hace un historiador y explica que se dedica a desentrañar la historia pasada de los pueblos humanos del mundo todo, pero esta taréa es titánica y no se puede uno dedicar a estudiar todos los pueblos del mundo y por eso se especializa en una región, en algún país. Daniel Martínez se dedicó a estudar la Mesoamérica antigua. Básicamente los historiadores se dedican a investigar, a indagar, a leer y a escribir en la medida de lo posible. Se dedicó a estudiar el mundo maya porque es muy portentoso y aún existe. Están en Tabasco, Chiapas, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Guatemala, parte de El Salvador y Honduras. También hablaron del concepto de Mesoamérica y la Etnohistoria.
Producción Isela Villela
Contenido Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos en Derechos Humanos correspondientes del 1 al 6 de julio. Tlaltolkuepa o la palabra de la semana. Escuchamos sobre la palabra de origen maya que en español se traduce como rezar. PUIC: se escuchó la voz de Jaqueline Sánchez López, quien habla sobre la comunidad afrodescendiente donde ella habita. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: “Baki”, “Mi México de ayer” y “Benjamín Argumedo”.
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:57:40