Primer programa de orientación educativa en la radio mexicana.
El objetivo de la serie es proporcionar información actualizada y oportuna acerca de temas de orientación educativa, servicio social, becas, bolsa universitaria de trabajo, equidad de género y derechos universitarios.
Está dirigido principalmente a estudiantes, orientadores, orientadoras, madres y padres de familia, mediante la intervención directa de especialistas.
En coproducción con la Dirección General de Orientación y Atención Educativa.
Escuchas: 1406 Brujula Mano Juventudes Mexicanas L230625
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | El objetivo de la serie es proporcionar información actualizada y oportuna acerca de temas de orientación educativa, servicio social, becas, bolsa universitaria de trabajo, equidad de género y derechos universitarios. Está dirigido principalmente a estudiantes, orientadores, orientadoras, madres y padres de familia, mediante la intervención directa de especialistas. | |
Invitados | 1. Dr. Luis Antonio Mata Zúñiga, Investigador del Seminario de Investigación en Juventud. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Dirección General de Orientación y Atención Educativa | |
Género radiofónico | Radiorevista | |
Resumen | La juventud universitaria se concibe como una construcción sociocultural, no solo biológica, en la que participan activamente tanto los jóvenes como las estructuras institucionales y sociales. En la UNAM, esta construcción ha evolucionado históricamente, moldeada por las tensiones entre las jerarquías académicas, las burocracias estatales y la misma generación estudiantil, como lo muestra el análisis desde la perspectiva de Bourdieu y Weber aplicado a la configuración del campo universitario. Este proceso supone que los jóvenes no son receptores pasivos de roles, sino agentes que disputan simbolismos, estatus y prácticas dentro y fuera del campus. La categoría “juventud” surge así en un contexto de disputa intergeneracional: es una “etapa” que define límites, posiciones y expectativas sociales, tanto en la universidad como en escenarios urbanos y laborales. A su vez, el uso de medios, los discursos institucionales y las dinámicas de participación (incluyendo experiencias de masculinidades y violencia) son elementos clave en la conformación de identidades juveniles. Finalmente, la UNAM ha sido un espacio central en estas discusiones, a través de la creación de redes y programas, como el Seminario de Investigación en Juventud, la Red Nacional de Jóvenes Investigadores y modelos de intervención social, que buscan visibilizar y legitimar a los jóvenes como sujetos de derecho, con voz, agencia y posibilidad de incidencia social. | |
Producción | Miguel Agustín González Terrones | |
Contenido | Rúbrica de entrada Entrevista Bloque 1 Capsula 1 Entrevista Bloque 2 Capsula 2 Entrevista Bloque 3 Rúbrica de salida | |
Conductores | Areli Hernández Enríquez , Libia Gómez Altamirano , Daniel Magaña Díaz , Octavio Angulo Borja | |
Duración | 00:58:52 |