Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Escuchas: 170 Violeta y Oro Ana Mines D220625
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. | |
Invitados | Ana Mines Cuenya, Socióloga, docente, investigadora y activista argentina, especializada en estudios sociales sobre ciencias, medicina y género. Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, donde desarrolla el podcast “Genética ¿para qué? Debates interdisciplinarios más allá del mapa”. Su trayectoria combina activismo feminista y académico, abordando temas como aborto, corporalidad y las prácticas médicas desde una perspectiva de género. | |
Institución productora | Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM | |
Institución coproductora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | En el programa de hoy, conversamos con la Dra. Ana Mines, socióloga, investigadora y activista argentina, sobre cómo el género atraviesa a la ciencia y a la medicina. Desde su experiencia en el activismo, hasta su trabajo académico en torno a las “materialidades corporales” y su podcast “Genética ¿para qué? Debates interdisciplinarios más allá del mapa”, Ana nos invita a cuestionar los discursos médicos normativos y a repensar la medicina desde una mirada crítica y feminista. | |
Producción | Coordinación para la Igualdad de Género UNAM | |
Contenido | -Olivia presenta a la invitada: Ana Mines, socióloga, docente, investigadora y activista originaria de Tucumán, Argentina. Cuenta con una gran trayectoria académica y activista y realizó su doctorado en ciencias sociales en la Universidad de Buenos Aires. Ahora realiza su estancia posdoctoral en el CEIICH de la UNAM, donde realiza el podcast “Genética ¿para qué? Debates interdisciplinarios más allá del mapa”. -Olivia se interesa por el camino dentro del activismo que ha llevado a cabo Ana. La invitada relata su experiencia activista, especialmente en el colectivo “Lesbianas y feministas por la descriminalización del aborto” y el proyecto “La línea aborto. Más información, menos riesgo”, fue en ese momento en el que ella pudo conectar con sectores médicos. -Ana nos cuenta que la academia le brindó herramientas menos reactivas para profundizar en los estudios sobre la relación entre medicina, ciencia y género. -Sobre su investigación doctoral, Ana nos menciona que le interesa mucho estudiar cómo las distintas especialidades médicas (ginecología, urología, sexología médica) construyen lo que ella llama “materialidades corporales” y cómo en realidad la medicina no es un bloque homogéneo, sino un campo heterogéneo atravesado por prácticas, contextos y subjetividades diversas. -En la sección “Chiques Violeta”: Ingrid y Danja visitan la Facultad de Medicina y se recogen testimonios de estudiantes sobre los estereotipos de género en la medicina. - Olivia quiere comprender mejor la dimensión corporal y la manera en que expresamos nuestra identidad. Ana profundiza al decir que tradicionalmente se piensa la medicina en binomios estructurantes (diferencia sexual, natural vs. artificial), pero ese tipo de pensamiento ha impactado en varios patrones de género normativos dentro de la práctica médica. -Ana expone el caso de la ginecología como una disciplina centrada en mujeres cis heterosexuales y su rol en la regulación de la sexualidad y la reproducción, para hacer un contraste con la urología, disciplina vinculada a hombres cis mayores que opera distinto. -Suena un fragmento de la canción “Piedra y camino” de Atahualpa Yupanqui, en voz de Mercedes Sosa. -Olivia pregunta a Ana sobre la idea de crear un podcast. Para ella es importante, en estos contextos de políticas de ultraderecha, poder comunicar la importancia del trabajo que se hace y el por qué se hace la investigación. El podcast es un intento de dar respuesta a eso. -Finalmente, la conversación cierra con una reflexión sobre la importancia de cuestionar y complejizar las categorías médicas y de género, se comenta que tanto la biología como la medicina son procesos sociales y contingentes, abiertos a transformación y debate. Olivia invita a la audiencia a escuchar el podcast, que es coproducido con la especialización en genética de derechos humanos de la Universidad Nacional 3 de febrero. El podcast “Genética ¿para qué?” está en las plataformas de Spotify y YouTube del CEIICH. | |
Conductores | Olivia Zerón Tena | |
Duración | 00:28:00 |