Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Escuchas: 160 Violeta y Oro Patricia Castaneda D130425
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. | |
Invitados | Martha Patricia Castañeda Salgado. Doctora en Antropología por la UNAM. Investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y directora de Planeación, Vinculación y Proyectos Especiales de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. | |
Institución productora | Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM | |
Institución coproductora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | En este episodio, conversamos con la Dra. Patricia Castañeda Salgado, antropóloga e investigadora, quien también es directora de Planeación, Vinculación y Proyectos Especiales de la CIGU. Dialogamos con ella sobre cómo la antropología se vincula con el feminismo y los protocolos de atención para abordar la violencia de género en las instituciones de educación superior. Además, nos habla sobre su libro "Expresiones de violencia en el entorno universitario", que busca visibilizar la violencia de género en los ámbitos académicos. | |
Producción | Coordinación para la Igualdad de Género UNAM | |
Contenido | -Olivia Zerón Tena presenta a la Dra. Martha Patricia Castañeda Salgado, directora de Planeación, Vinculación y Proyectos Especiales de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. La Dra. Castañeda es antropóloga e investigadora especializada en violencia de género en instituciones de educación superior. -Olivia pregunta cómo se vincula la antropología con el feminismo. La Dra. Castañeda explica que la antropología históricamente ha reflexionado sobre la condición humana, explorando cómo la cultura y la biología influyen en las identidades de género. Destaca también que el feminismo encontró un vínculo natural con la antropología al cuestionar las desigualdades entre mujeres y hombres. -Sobre su libro "Expresiones de violencia en el entorno universitario: casos, protocolos, estrategias para su erradicación", nos cuenta que surgió en el marco del Sexto Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología (COMASE). El libro busca visibilizar la violencia de género en los ámbitos académicos. -En la sección "Chiques Violeta", se presenta la ruta de atención para quejas por violencia de género en la UNAM, destacando los pasos para denunciar y buscar apoyo. -Olivia y Patricia dialogan acerca de cómo la violencia de género se reproduce en las universidades, incluyendo formas de violencia epistémica como la exclusión de autoras mujeres en bibliografías y cursos, así como la normalización del pacto patriarcal. -La Dra. Patricia destaca que, la segunda parte del libro aborda los protocolos de atención y propuestas para erradicar la violencia de género. Ella considera que aunque existen protocolos, su conocimiento y aplicación son limitados, y se requiere más difusión y trabajo para implementarlos de forma efectiva. -Fragmento de la canción “Soy pan, soy paz, soy más” de Mercedes Sosa. -Finalmente, Olivia y la Dra. Patricia reflexionan sobre la importancia de visibilizar y abordar la violencia de género en las instituciones de educación superior. La necesidad de una mayor conciencia ciudadana y el compromiso institucional para erradicarla son pasos claves para un avance sustantivo. | |
Conductores | Olivia Zerón Tena | |
Duración | 00:28:00 |