Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM
Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Tema : Música

Transmisión diferida de los conciertos de la  Orquesta Filarmónica de la UNAM.


Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Katharina Wincor, directora huésped Nacida en Austria, Katharina Wincor es egresada de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena y de la Universidad de las Artes de Zúrich, donde estudió dirección orquestal. Ha tomado clases magistrales con Riccardo Muti, Jaap van Zweden, Robert Spano y David Zinman. Fue directora asistente de la Orquesta Sinfónica de Dallas, donde trabajó al lado de Fabio Luisi. Ganó un premio en el Concurso Mahler en Bamberg, Alemania en 2020. Participó en las clases magistrales de dirección Ammodo en los Países Bajos, lo que le brindó la oportunidad de dirigir a la Orquesta Real del Concertgebouw bajo la supervisión directa de Iván Fischer. Ha dirigido en el Festival de Salzburgo y otros encuentros. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín, la Sinfónica de Seattle, la Orquesta Bruckner de Linz, la Sinfónica de Vancouver y la Sinfónica de la BBC, entre otras. En México ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Ana Caridad Villeda, violín Originaria de la Ciudad de México, Ana Caridad Villeda comenzó el aprendizaje del violín a los 5 años con Yuriko Kuronuma. A los 7 debutó como cantante en una producción especial de la UNAM en el papel de la Reina de la Noche de La flauta mágica de Mozart. Obtuvo su título de licenciatura en el Sistema Nacional de Fomento Musical. En el ámbito vocal trabaja con su padre, el tenor Leonardo Villeda y ha tomado lecciones de repertorio con Joan Dornemann, además de clases magistrales con Alexandre Brussilovsky, Vagram Saradjian, Viktor Tretiakov, Serguéi Kravchenko, Mayumi Fujikawa e Ilya Kaler. Fue concertino de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. Ha actuado bajo la batuta de Fernando Lozano, José Guadalupe Flores, Richard Markson, Francisco Savín, Gordon Campbell, Luis Samuel Saloma, Francesco Milioto, Héctor Guzmán y Riccardo Muti. Actualmente toma clases de perfeccionamiento de violín con Olga Goryachik. Es integrante de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional y la Sinfónica de Minería.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Julius Bürger (Viena, 1897 - Nueva York, 1995) Eastern Symphony (Sinfonía oriental) Forzado al exilio por el ascenso del nazismo, Julius Bürger, al igual que muchos otros compositores de su época, se vio obligado a buscar refugio en Reino Unido o Estados Unidos para escapar de la persecución. Mientras que figuras como Berthold Goldschmidt, Arnold Schoenberg y Kurt Weill lograron reconstruir sus carreras en el exilio, otros como Pavel Haas, Leo Smit, Nico Richter y Erwin Schulhoff no corrieron con la misma suerte, y perecieron en campos de concentración. En el caso de Bürger, aunque su carrera fue interrumpida y muchas de sus composiciones quedaron relegadas, su música fue redescubierta en los años noventa, lo que permitió al compositor escuchar en los últimos años de su vida sus obras interpretadas por grandes orquestas. La Eastern Symphony, compuesta en 1931, combina el lirismo del romanticismo tardío con las innovaciones de la vanguardia de Weimar y refleja la transición musical europea de entreguerras. Esta obra es clave en la carrera del compositor vienés, cuyo legado permaneció en el olvido durante gran parte del siglo XX. Bürger también fue pionero en la experimentación de nuevos formatos de transmisión musical radiofónica. Entre 1930 y 1940 desarrolló Radio Popurrí, un programa de la BBC que reunía arreglos musicales de varios compositores, organizados en torno a un tema central, como ciudades, compositores o eventos históricos. Inspirado en el pasticcio operístico y en las bandas sonoras del cine mudo, este innovador género de collage musical fue además un poderoso medio de propaganda del Imperio Británico durante la Segunda Guerra Mundial. Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791) Concierto para violín núm. 4 en re mayor, K 218 El Concierto para violín núm. 4 en re mayor de Mozart, compuesto en 1775, forma parte de los cinco conciertos que el joven compositor escribió en ese año y con los que se consolidó su virtuosismo como violinista y compositor. A los 19 años, Mozart ya mostraba un claro dominio técnico y un notable sentido melódico, lo que se refleja en la estructura equilibrada de este concierto que sigue la estructura clásica de tres movimientos: Allegro, Andante y Rondeau. El primer movimiento sorprende con la entrada del violín en una declaración estilo recitativo, una innovación que se desvía de la tradicional exposición orquestal. El Andante ofrece una cantilena melódica, acompañada por una orquesta que acentúa su delicadeza. Finalmente, el Rondeau emplea la forma del popurrí francés, en la que se intercalan secciones contrastantes en ritmo y carácter que aporta a la pieza riqueza temática y estilística. A lo largo de la obra, el violín no sólo actúa como solista, sino que participa en una constante conversación con la orquesta, algo que Mozart sabía hacer con particular genialidad. Nikolai Rimski-Kórsakov (Tijvin, 1844 - Liubensk, 1908) Scherezada, Op. 35 La fascinación orientalista que padecieron numerosos artistas europeos en el siglo XIX fue acompañada del boyante crecimiento comercial, los viajes y las campañas colonizadoras, especialmente a partir de la invasión del ejército francés en Egipto (1798-1801), que terminó por catalizar el interés de Occidente por la estética del Cercano y Medio Oriente. Esta imaginería sobre lo exótico, materializada en la literatura, arquitectura, pintura, artes decorativas, escénicas y música, se representa magistralmente en la suite sinfónica Scherezada de Nikolai Rimski-Kórsakov. Compuesta en 1888, Scherezada se basa libremente en la célebre colección de cuentos orientales Las mil y una noches. Cada movimiento lleva por título escenas como El mar y la nave de Simbad, La historia del príncipe Kalendar, El joven príncipe y la joven princesa o Festival en Bagdad, aunque son sólo sugerencias, sin una narrativa específica. La obra busca, en palabras de su autor, evocar “un caleidoscopio de imágenes fabulosas de carácter oriental” más que relatar una historia precisa. Como explicó Rimski-Kórsakov: “Al componer Scherezada no quería más que orientar un poco la fantasía del oyente hacia donde se había dirigido mi propia fantasía.” A lo largo de la obra, dos temas recurrentes dominan el tejido musical: el primero, interpretado por los metales y las cuerdas graves, representa al sultán Shahriar, y su fuerza se impone con ritmos claros y firmes. El segundo, el tema sinuoso de Scherezada, aparece en manos del violín solista acompañado del arpa, evocando la delicadeza y astucia de la narradora que logra salvar su vida mediante sus relatos.
Producción Arturo Flores Félix
Contenido PROGRAMA: Julius Bürger (1897-1995) Eastern Symphony (Sinfonía oriental) Duración aproximada: 19 minutos Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Concierto para violín núm. 4 en re mayor, K 218 I. Allegro II. Andante cantabile III. Rondeau: Andante grazioso - Allegro ma non troppo Duración aproximada: 25 minutos Solista OFUNAM: Ana Caridad Villeda, violín Intermedio Nikolai Rimski-Kórsakov (1844-1908) Scherezada, Op. 35 I. El mar y la nave de Simbad II. La historia del príncipe Kalenda III. El joven príncipe y la joven princesa IV. Festival en Bagdad. El mar. Naufragio. Final Duración aproximada: 42 minutos
Conductores Miroslava Garibay
Duración 01:57:42