Transmisión diferida de los conciertos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Escuchas: 02 OFUNAM Temp1 Prog2 D230225
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. | |
Invitados | Josep Caballé Domenech, director huésped Nacido en Barcelona en el seno de una familia de músicos, Josep Caballé Domenech estudió piano, percusiones, canto y violín. Posteriormente, estudió dirección de orquesta en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena con Sergiu Comissiona, Jorma Panula, David Zinman y Colin Davis. Es director titular de la Filarmónica de Colorado Springs y de la Orquesta del Festival de Moritzburg desde 2018. También ha estado al frente de la Ópera y Staatskapelle de Halle (2013-2018) y la Filarmónica de Bogotá (2018). Ha sido director principal invitado de la Sinfónica de Norrköping en Suecia (2005-2007). Ha actuado al frente de Filarmónica Real de Londres, la Filarmónica de la BBC, la Orquesta del Tonhalle de Zúrich, la Sinfónica de la Radio de Frankfurt, la Orquesta de la Radiodifusión de Baviera, la Filarmónica Checa, la Filarmónica Real de Estocolmo, la Orquesta Nacional de España, la Nueva Filarmónica de Japón y las sinfónicas de Baltimore, Houston, San Antonio y Fort Worth. En el ámbito operístico, debutó en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y ha dirigido en el Festival de Savonlinna, la Ópera Estatal de Berlín, La Fenice de Venecia y la Ópera Estatal de Hamburgo, entre otras. Ha colaborado con Bryn Terfel, Lang Lang y Yo-Yo Ma. En temporadas recientes ha dirigido en ciudades de Alemania, Estados Unidos y México. María Dolores Gaitán, piano María Dolores Gaitán es pianista, investigadora, productora musical y pedagoga. Ha sido nombrada entre las 100 mujeres líderes de España. Es integrante de la Academia de la Música de España y artista distinguida por Marca España. Sus proyectos discográficos han superado los 3 millones de reproducciones en plataformas de transmisión en línea. Ha ganado múltiples concursos internacionales. Se ha presentado en el Teatro Monumental de Madrid, el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria, el Auditorio La Verdi de Milán y el Teatro Palladium en Florida, por mencionar algunos escenarios. Ha colaborado con la Orquesta de Cámara de Viena, entre otras. Ha desarrollado proyectos de cooperación entre España, México e Italia con un enfoque multidisciplinario que busca preservar el legado histórico y femenino en la música. Desde 2010, es fundadora y directora del Festival Internacional de Piano Guadalquivir, que fue galardonado con el VIII Premio Hasday Ibn Shaprut. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Dirección General de Música de la UNAM | |
Género radiofónico | Musical | |
Resumen | Christopher Theofanidis (Dallas, 1967) Rainbow Body (Cuerpo de arcoíris) Rainbow Body del compositor estadounidense Christopher Theofanidis nació de la confluencia de dos de sus grandes intereses: la música de la compositora, escritora, filósofa, mística, profetisa y abadesa benedictina medieval Hildegard von Bingen, y el concepto del “cuerpo de arcoíris” del budismo tibetano, que le da su nombre a la obra. Esta idea propone que a la muerte física de un ser iluminado, su cuerpo es absorbido directamente por el universo como luz o energía, lo que para el compositor representa una metáfora muy adecuada para la música de la abadesa. El tema principal de la pieza está basado en el responsorio Ave Maria, o auctrix vite de Hildegard. Tras un comienzo misterioso la melodía medieval entera aparece claramente en las cuerdas. Después de esta presentación inicial Theofanidis hace uso de ese material de forma fragmentaria, aunque otras apariciones completas del tema se intercalan con pasajes más inquietos. Esta obra, característica de la accesibilidad del estilo del compositor, contiene algunos efectos orquestales interesantes y posee una inmediatez que resulta atractiva desde la primera escucha. Florence Price (Little Rock, 1887 - Chicago, 1953) Concierto para piano en un movimiento en re menor Con el estreno de su primera sinfonía por la Orquesta Sinfónica de Chicago en 1933, Florence Price marcó un hito en la historia de la composición estadounidense: por primera vez una orquesta del máximo prestigio en ese país interpretaba la música de una compositora afrodescendiente. Un año más tarde Price estrenó en la misma ciudad su Concierto para piano en un movimiento. La obra consta de tres grandes secciones contrastantes que se tocan sin interrupción y funcionan como los tres movimientos de un concierto tradicional. Se percibe en ellos la combinación de múltiples influencias: una escritura pianística y estructura formal derivadas de la tradición romántica europea pero también componentes propios de la herencia cultural y étnica de la compositora. Entre ellos destacan influencias armónicas del jazz y elementos melódicos emparentados con la tradición afroamericana de los espirituales, especialmente en la sección intermedia, o las síncopas y el carácter de danza de la tercera, una juba (especie de coreografía con palmadas practicada por las poblaciones esclavizadas de las plantaciones sureñas estadounidenses), forma que Price utilizó también en otras obras. El concierto parece no haber recibido más interpretaciones con orquesta después de los años treinta y el manuscrito de la partitura general está extraviado, sin embargo, es posible reconstruir la orquestación utilizando la reducción orquestal para un segundo piano dejado por la compositora. La renovada atención que su música está recibiendo en el panorama internacional eleva a esta obra al lugar que siempre mereció. Anatoli Liádov (San Petersburgo, 1855 - Polïnovka, 1914) El lago encantado, Op. 62 A pesar de que el lugar de Liádov, compositor nacido hace 170 años, en el panteón de los compositores rusos está asegurado, su nombre no es ampliamente recordado hoy, fuera de un par de piezas para piano (su oficio como miniaturista era intachable pero no dejó muchas obras de gran calado). Como tantos de sus colegas, Liádov encontró inspiración en el rico folclore ruso, del que se nutren sus poemas sinfónicos. El más interpretado de ellos, El lago encantado, de 1909, lleva como subtítulo Escena de cuento de hadas y posiblemente está inspirado por una pintura del paisajista Arseni Meshcherski. Con un uso refinado y delicadísimo de la orquestación y el color instrumental, que acusa la influencia de su maestro Rimski-Kórsakov, el compositor logra capturar en sonido la quietud de un lago montañés en las profundidades de un bosque ruso, así como los efectos de luces y sombras sobre la superficie del agua. La sensación general de calma e inmovilidad contrasta con un clímax un tanto contenido y con elementos misteriosos que acechan, quizá, en las profundidades del lago. La pureza del cuerpo de agua retratado en la pieza, y la importancia de la naturaleza en la vida de las sociedades al momento de su creación, contrasta con la situación de crisis actual donde el acceso al vital líquido parece más amenazado que nunca. Piotr Ílyich Chaikovski (Kamsko-Votkinsk, 1840 - San Petersburgo, 1893) Selecciones de El lago de los cisnes Terminado en 1876, El lago de los cisnes es la primera de las célebres partituras para ballet de Chaikovski. Su estreno en el Teatro Bolshói no fue muy exitoso y tiempo después el compositor expresó interés en preservar la música del ballet de forma separada, con una suite que tendría como modelo las del compositor francés Léo Delibes, por cuyos ballets Chaikovski sentía una gran admiración. La versión de concierto extraída del original representa una selección de danzas que intenta mantener una cierta coherencia con la trama de la versión escenificada. Una suite con seis números apareció publicada póstumamente en Moscú en 1900, pero no resulta claro si Chaikovski participó en la selección de la música incluida. En la época soviética, se le añadieron algunas danzas a esa publicación y ésa es la versión que se escucha normalmente en la actualidad. La versión de este concierto añade algunos números y escenas y se sitúa en duración y envergadura entre el ballet original y la acostumbrada suite. La trama de El lago de los cisnes está basada en una leyenda del folclore alemán que narra el amor del príncipe Sigfrido por Odette, reina de los cisnes, condenada con sus doncellas a transformarse en aves durante el día por hechizo del malvado Rothbart. La música de Chaikovski introduce algunas innovaciones al género, por ejemplo, el uso de motivos musicales asignados a personajes específicos. Como es el caso de La Bella Durmiente y El Cascanueces, el vals es la parte mejor conocida de El lago de los cisnes. | |
Producción | Arturo Flores Félix | |
Contenido | PROGRAMA: Christopher Theofanidis (1967) Rainbow Body (Cuerpo de arcoíris) Duración aproximada: 13 minutos Florence Price (1887-1953) Concierto para piano en un movimiento en re menor Duración aproximada: 17 minutos María Dolores Gaitán, piano Intermedio Anatoli Liádov (1855-1914) El lago encantado, Op. 62 Duración aproximada: 6 minutos Piotr Ílyich Chaikovski (1840-1893) Selecciones de El lago de los cisnes I. Introduction (Introducción) II. Scene (Escena) III. Valse (Vals) IV. IV. Danse des coupes (Danza de las copas) V. Scene (Escena) VI. Danses des cignes (Danza de los cisnes) VII. Danse hongariose. Czardas (Danza húngara. Zarda) VIII. Danse espagnole (Danza española) IX. Danse napolitaine (Danza napolitana) X. Mazurka (Mazurca) XI. Scene (Escena) XII. Scene finale (Escena final) XIII. Duración aproximada: 42 minutos | |
Conductores | Miroslava Garibay | |
Duración | 02:04:14 |