Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología; así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.
Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.
Escuchas: 233 Con-Ciencia Cerebro Lenguaje descubrimientos L170325
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disci-plina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología or-ganizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores, para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con ex-pertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. Dentro de los temas para esta nueva temporada se encuentran: justicia digital, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del sueño y género, feminismo de datos, diferencias sexuales en el espectro autista, neuromodulación, entre otros que obedecen a nuestros principios rectores. | |
Invitados | José Francisco Delérin Cortés, Licenciado en Psicología por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, y actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias (Neurobiología) en la UNAM, ha enfocado su formación y trayectoria en el estudio de la neurobiología del lenguaje. Centra su investigación en el procesamiento simbólico y semántico de las palabras, y cómo el cerebro descifra y otorga significado a los signos que utilizamos diariamente. Analiza las redes neuronales que posibilitan la comunicación y construcción del conocimiento, integrando fundamentos teóricos y hallazgos empíricos, para enriquecer la comprensión de esta función cognitiva central. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Psicología de la UNAM | |
Género radiofónico | Entrevista | |
Resumen | “Siempre me ha sorprendido el lenguaje. Cómo una palabra evoca tantas cosas y cómo me permite ahora expresarme y que me entiendas. Cuando mi bebé dijo sus primeras palabras y luego se soltó hablando, ¡quedé maravillada! ¿Cómo hace nuestro cerebro para escuchar, codificar y luego convertir sonidos en significados y viceversa?” Casi todo el siglo XX se pensó que el lenguaje se concentraba en el hemisferio cerebral izquierdo, en las áreas de Broca (a cargo de la producción del habla) y de Wernicke (responsable de la comprensión del lenguaje). Sin embargo, la neurociencia actual muestra un panorama muy diferente. Gracias a técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional, que permite observar en tiempo real la activación cerebral, se ha descubierto que el procesamiento lingüístico es resultado de una red distribuida en ambos hemisferios, desafiando ideas previas. | |
Producción | Al-Frida Zaldívar Jiménez | |
Contenido | -Otra voz especializada, comenta: Tenemos el comentario de la Dra. Azalea Reyes Aguilar, ella nos comenta cuáles son los hallazgos más emocionantes en años recientes en torno a la neurobiología del lenguaje y hacia dónde cree que debería orientarse la investigación en el tema. -Reconecta en la cultura: Referencias culturales sobre el tema. Literatura: "El instinto del lenguaje", libro fundamental de 1994, del psicólogo cognitivo y psicolingüista Steven Pinker. Se encuentra en Alianza Editorial. Peter Hagoort editó en 2019 el libro "Human Language: From Genes and Brains to Behavior" (El lenguaje humano: de los genes y el cerebro al comportamiento). Lo publica MIT Press en inglés. Audiovisuales: La conferencia de David Poeppel en 2018 en la Johns Hopkins University, What language processing in the brain tells us about the structure of the mind (Lo que el procesamiento del lenguaje en el cerebro nos dice sobre la estructura de la mente). Búscala en YouTube y activa subtítulos en español. Carlos Rozas, profesor de la Universidad Católica del Norte, en Chile, grabó en 2020 la clase Neurociencia del Lenguaje. Lo hallas en YouTube. -Música: Wordy Rappinghood con la banda estadounidense de new wave Tom Tom Club. | |
Conductores | Ana Chapa Romero , Al-Frida Zaldívar Jiménez , Marco Lubián, voz en off , Paulín Cano, Otra voz especializada, comenta | |
Duración | 00:28:00 |