Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Con-ciencia. Psicología y sociedad
Con-ciencia. Psicología y sociedad

Tema : Psicología

Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología;  así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.

Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.

 

 


Ficha técnica
Descripción Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disci-plina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología or-ganizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores, para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con ex-pertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. Dentro de los temas para esta nueva temporada se encuentran: justicia digital, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del sueño y género, feminismo de datos, ⁠diferencias sexuales en el espectro autista, neuromodulación, entre otros que obedecen a nuestros principios rectores.
Invitados Andrea Schjetnan es psicóloga por la Universidad Iberoamericana, y doctora en Ciencias Biomédicas por el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, donde investigó la relación entre neuroplasticidad y regulación de la conducta. Ha trabajado en México y Canadá en instituciones como el Canadian Centre for Behavioral Neuroscience, el Centre for Vision Research, y el Krembil Research Institute, profundizando en la interacción entre cognición, emoción y cambio de hábitos. Ha sido consultora científica en asociaciones colaborativas, como Empatho Holdings, y realizado investigación aplicada sobre el desarrollo de estrategias de intervención en salud mental. Olga Rodríguez Sierra es psicóloga por la Facultad de Psicología de la UNAM, maestra en neurociencias por la International Max Planck Research School, en asociación con la Universidad de Tubinga, Alemania, y doctora en Ciencias del Comportamiento y Neurociencias por la Universidad de Rutgers, Estados Unidos. Hizo un postdoctorado en el Instituto do Cérebro en Natal, Brasil. Ha trabajado en equipos interdisciplinarios y liderado proyectos de investigación en ciencias sociales y naturales en México, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Alemania. Es directora de Ciencias del Comportamiento en el Innovative Research Group, en Toronto.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Facultad de Psicología de la UNAM
Género radiofónico Entrevista
Resumen “Desde hace años intento mejorar mis hábitos: dormir mejor, hacer ejercicio, manejar el estrés. Pero, a pesar de toda la información disponible, no consigo ponerlo en práctica. A veces avanzo, pero otras, mucho más frecuentes, termino frustrada, porque nada parece funcionar en forma duradera.” Para la mayoría de las personas, cambiar es un gran reto, no por falta de motivación, sino porque lo intentan con estrategias que no se ajustan a su realidad. El cambio personal no es cuestión de simple voluntad. La ciencia del comportamiento ha demostrado que modificar hábitos y promover el bienestar requiere algo más que información o motivación. Es un proceso en el que influyen la neurobiología, la psicología y el entorno en que nos desenvolvemos.
Producción Al-Frida Zaldívar Jiménez
Contenido TESTIMONIOS: Tenemos el testimonio de César que fue a Colectivo Sináptico, para cambiar algunos hábitos con ayuda de nuestras entrevistadas, y nos comenta cuáles han sido esos cambios para su bienestar; nos da el ejemplo de su mejoraría al momento de manejar un auto. Reconecta en la cultura: Literatura: Buenos hábitos, malos hábitos, de Wendy Wood. Lo hallas en Ediciones Urano. Hábitos atómicos, de James Clear. Lo publica Paidós. Audiovisuales: La charla TED La sorprendente ciencia de la felicidad, de Martin Seligman. Búscalo en el sitio web de TED. La charla TED El secreto de la felicidad y la experiencia de flujo, de Mihály Csíkszentmihályi. Música: María la Curandera, de la cantautora, activista y actriz mexicana Natalia Lafourcade.
Conductores Al-Frida Zaldívar Jiménez , Laura E. Ramos Languren , Marco Lubián, voz en off , Paulín Cano, Testimonios
Duración 00:27:59