Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología; así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.
Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.
Escuchas: 225 Con-Ciencia Ataques panico ansiedad L200125
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disci-plina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología or-ganizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores, para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con ex-pertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. Dentro de los temas para esta nueva temporada se encuentran: justicia digital, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del sueño y género, feminismo de datos, diferencias sexuales en el espectro autista, neuromodulación, entre otros que obedecen a nuestros principios rectores. | |
Invitados | Dulce Viridiana Santiago García, Licenciada en Psicología y Maestra en Psicología con residencia en Medicina Conductual, ambas por la UNAM. Es académica en el Centro de Servicios Psicológicos Dr. Guillermo Dávila de la Facultad de Psicología, donde es responsable del programa Primera Línea: Emergencias Psicológicas. Ofrece atención clínica y supervisa la formación clínica de estudiantes de pregrado y posgrado. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Psicología de la UNAM | |
Género radiofónico | Entrevista | |
Resumen | La Organización Mundial de la Salud estima que, en algún momento de su vida, 3% de la población experimenta un trastorno de pánico. Aunque extremadamente angustiantes, y requieren atención inmediata, estas crisis no son físicamente peligrosas. Estas respuestas tienen sus raíces en nuestro pasado evolutivo: la ansiedad surgió como un mecanismo de supervivencia, que prepara al organismo para enfrentar o huir del peligro. Sin embargo, cuando se activa en forma desproporcionada, sin amenaza real, se vuelve poco adaptativa. | |
Producción | Al-Frida Zaldívar Jiménez | |
Contenido | -Ecos de la gente: Tenemos los comentarios de jóvenes sobre lo que conocen acerca de las crisis de ansiedad, si conocen a alguien que la haya experimentado o incluso ellos mismos, qué se debe hacer en esos momentos o si conocen estrategias de contención para esos momentos. -Reconecta en la cultura. Recomendaciones. Literatura: "Adiós, ansiedad" es la traducción al español del libro When Panic Attacks, del psiquiatra David Burns. Lo publica Editorial Paidós. "Deshacer la ansiedad" del neurocientífico Judson Brewer. Lo publica Editorial Paidós. Audiovisuales: La película "Whiplash: Música y obsesión", del director Damien Chazelle. "¿Qué desencadena un ataque de pánico y cómo prevenirlo?" De Cindy J. Aaronson, es una clara y accesible charla TED-Ed -Música: Ansiedad, de la cantautora mexicana Carla Morrison. | |
Conductores | María Cristina Pérez Agüero , Al-Frida Zaldívar Jiménez , Marco Lubián, voz en off , Paulín Cano, Ecos de la gente | |
Duración | 00:27:50 |