Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Con-ciencia. Psicología y sociedad
Con-ciencia. Psicología y sociedad

Tema : Psicología

Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología;  así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.

Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.

 

 


Ficha técnica
Descripción Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disci-plina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología or-ganizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores, para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con ex-pertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. Dentro de los temas para esta nueva temporada se encuentran: justicia digital, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del sueño y género, feminismo de datos, ⁠diferencias sexuales en el espectro autista, neuromodulación, entre otros que obedecen a nuestros principios rectores.
Invitados Yessica Heras Romero, egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria, Maestra en Ciencias y Doctora en Ciencias Biomédicas por el Instituto de Fisiología Celular, todos en la UNAM. Con posdoctorado en Ingeniería Biomédica del Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica, es académica en la Facultad de Psicología de la UNAM, y en Ingeniería Biomédica, en la Universidad Autónoma Metropolitana. Investiga los metabolitos cerebrales durante la evolución del infarto cerebral y el papel de las microvesículas extracelulares en la recuperación de lesiones cerebrales.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Facultad de Psicología de la UNAM
Género radiofónico Entrevista
Resumen Aunque, a veces, una alteración o esfuerzo súbitos pueden precipitar accidentes cerebrovasculares, también conocidos como embolias o derrames cerebrales, pueden aparecen espontáneamente. Sus mayores factores de riesgo, como hipertensión arterial, obesidad y diabetes, derivan de malos hábitos de salud, como sedentarismo, mala alimentación, tabaquismo, alcoholismo, y estrés crónico. Las consecuencias de un evento cerebrovascular (o EVC) pueden ser catastróficas, incluso mortales, y su pronóstico de sobrevivencia y recuperación depende de recibir atención médica en las primeras 3 horas después de ocurrido. El método FAST (por sus siglas en inglés) nos ayuda a reconocer los síntomas comunes. F por Face: parálisis o falta de sensibilidad en un lado de la cara; Arms: un brazo entumecido o sin fuerza; Speech: dificultad para hablar o relacionar palabras; y Time: que subraya que, ante uno de estos signos, cada minuto cuenta para llegar a Urgencias, recibir tratamiento y prevenir daños duraderos.
Producción Al-Frida Zaldívar Jiménez
Contenido -Ecos de la gente: Tenemos los comentarios de Luis Ortíz de 55 años, Andrea Sánchez de 52 y Juan de 70 años, quienes nos comentan lo que conocen sobre un evento cerebrovascular, los síntomas, casos cercanos y las acciones que se deben realizar al momento de atestiguar un evento así. -Reconecta en la cultura. Recomendaciones. Literatura: "Explicando el ataque o derrame cerebral" es un folleto en español de la American Stroke Association, de descarga gratuita en Internet. "El libro de los interrogantes acerca del ACV" de Daniel Agustín Godoy, Jorge Luiz Paranhos y Sheila Martins. Lo publica Editorial Distribuna. Audiovisuales: El llanto de la mariposa, película de Julian Schnabel. El documental My beautiful broken brain, de 2014, dirigido por Sophie Robinson y Lotje Sodderland. Puedes verlo en Netflix. -Música: El tema ACV, del médico chileno Agustín Brante y su grupo de rock Neuroblastos.
Conductores Laura E. Ramos Languren , Al-Frida Zaldívar Jiménez , Marco Lubián, voz en off , Paulín Cano, Ecos de la gente
Duración 00:28:06