Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología; así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.
Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.
Escuchas: 221 Con-Ciencia Masculinidad y violencia L251124
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disci-plina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología or-ganizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores, para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con ex-pertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. Dentro de los temas para esta nueva temporada se encuentran: justicia digital, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del sueño y género, feminismo de datos, diferencias sexuales en el espectro autista, neuromodulación, entre otros que obedecen a nuestros principios rectores. | |
Invitados | Rosa María Ramírez de Garay, Licenciada, Maestra y Doctora en Psicología y Salud por la UNAM. Es profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, donde se especializa en temas de género, violencia sexual y psicoanálisis. Es practicante, supervisora y docente de psicoanálisis, y colaboradora en el programa ESPORA Psicológica. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Psicología de la UNAM | |
Género radiofónico | Entrevista | |
Resumen | “¡Sé un hombre!”, “¡Los hombres no lloran!”, “¡No seas niña!”. Repetidos desde la infancia, estos mensajes son parte del guión social que modela lo que culturalmente significa ser hombre. Más que un hecho natural, la masculinidad es un proceso complejo que entrelaza expectativas sociales, conflictos emocionales y relaciones de poder. En ésta y muchas sociedades del mundo, alcanzar la identidad masculina implica someterse a una serie de pruebas y logros que marcan el acceso a lo masculino. Ello exige casi siempre reprimir y rechazar cualidades humanas esenciales, consideradas femeninas, como la ternura, la expresividad emocional, la vulnerabilidad y la intimidad. La masculinidad hegemónica se define, centralmente, por su diferenciación y dominio sobre lo femenino, la subordinación de los hombres que difieren del mandato de la heterosexualidad y el imperativo de ser los proveedores. Para sostener este modelo, se emplea como un recurso la violencia. | |
Producción | Al-Frida Zaldívar Jiménez | |
Contenido | -Otra voz especializada, comenta... : Tenemos el comentario del Lic. Darío Camacho, Jefe de Unidad del Programa integral del trabajo con hombres de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM. Nos comenta de qué manera generan cículos de sensibilización con hombres en CIGU, el panorama que se le ha abierto como hombre y como universitario. -Reconecta en la cultura. Recomendaciones. Literatura: "Hombres justos" del historiador francés Ivan Jablonka. Lo publica Editorial Anagrama. "XY La identidad masculina" de Elizabeth Badinter. Lo hallas en Alianza Editorial. Audiovisuales: TED Talk Por qué ya no intento ser 'lo suficientemente hombre' de Justin Baldoni. Chevalier, de la directora griega Athina Rachel Tsangari, película del 2015. -Música: Boys Don't Cry de la banda británica de rock The Cure. | |
Conductores | Al-Frida Zaldívar Jiménez , Ana Chapa Romero | |
Duración | 00:27:48 |