Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología; así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.
Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.
Escuchas: 217 Con-Ciencia Neurodivergencia L281024
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disci-plina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología or-ganizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores, para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con ex-pertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. Dentro de los temas para esta nueva temporada se encuentran: justicia digital, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del sueño y género, feminismo de datos, diferencias sexuales en el espectro autista, neuromodulación, entre otros que obedecen a nuestros principios rectores. | |
Invitados | Cristofer Jair Canchola Castillo, Licenciado en Psicología y Maestro en Neuropsicología Clínica por la UNAM. También es Maestro en Terapias Conductuales-Contextuales por el Instituto ACT, de España. Es responsable del Servicio de Atención a la Neurodiversidad y Consejo Breve, en el Programa Institucional de Tutoría de la Facultad de Psicología. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Psicología de la UNAM | |
Género radiofónico | Entrevista | |
Resumen | Clínica y socialmente, distintas variantes, como el autismo, el déficit de atención con hiperactividad y la dislexia, han sido consideradas, en esencia, como formas patológicas, trastornos de la cognición humana. Por fortuna, una nueva comprensión de la diversidad humana nos conduce a una visión social más inclusiva, por ejemplo las diversidades sexogenéricas (no olvidemos que hasta 1973 la homosexualidad figuraba como trastorno en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). En la década de 1990 la socióloga Judy Singer creó el concepto de ‘neurodiversidad’, reconociendo la diversidad biológica natural de la cognición humana. | |
Producción | Al-Frida Zaldívar Jiménez | |
Contenido | - Testimonio: Contamos con la participación de Victor Hugo, quien nos cuenta su experiencia de vida al ser una persona con neurodivergencia, en este caso con autismo. Nos habla de las dificultades sociales que tiene y cómo va viviendo las relaciones que tiene con otras personas, sobre todo cuando se requiere realizar acuerdos, ya que cuenta con un pensamiento muy estructurado y no tan flexible. También nos habla de los prejuicios o atención que ha encontrado con respecto al ser una persona con neurodivergencia. - Reconecta en la cultura. Recomendaciones. Literatura: "Mírame a los ojos: Mi vida con síndrome de Asperger" de John Elder Robison. Lo edita Capitán Swing. "El poder de la neurodiversidad" del psicólogo y educador Thomas Armstrong. Lo publica Editorial Paidós. Audiovisuales: "Neurodiversity: The New Normal" en el canal de YouTube de TEDx Talks, de la terapeuta del lenguaje Cynthia Coupe. X+Y, film de Morgan Matthews. - Música: Bipolar del grupo uruguayo Cuarteto de Nos. | |
Conductores | Al-Frida Zaldívar Jiménez , Marco Lubián, voz en off , Paulín Cano, Testimonio , Laura E. Ramos Languren | |
Duración | 00:27:46 |