Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Vida cotidiana
Vida cotidiana

Tema : Sociedad

Serie que explora las problemáticas sociales que aquejan al país, con el fin de así indagar sus causas, consecuencias y posibles soluciones.

Coproducción con la Escuela Nacional de Trabajo Social.

 


Ficha técnica
Descripción Serie en la que se abordan problemáticas sociales actuales, fomentando la reflexión, el análisis, el diálogo y la búsqueda de probables vías de solución. Se cuenta con la participación de testimonios, entrevistas con especialistas, cápsulas informativas, notas y las voces de las comunidades en donde interviene la Escuela Nacional de Trabajo Social
Invitados Hugo Melesio Barrita Sosa, Lic. en Trabajo Social, profesor de la Escuela Nacional de Trabajo Social e intérprete de Lengua de Señas Mexicana con experiencia principalmente en el ámbito educativo. Sus líneas de intervención como Intérprete de Lengua de Señas Mexicana, las ha realizado en la Escuela Nacional de Trabajo Social, del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia; el Instituto de Educación Media Superior de la CDMX y la cuarta regiduría, del municipio de Chimalhuacán, Estado de México. También ha sido docente en el Centro de Rehabilitación e Integración Social Chimalhuacán y la Casa de Cultura del Sordo.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM
Género radiofónico Revista
Resumen La Lengua de Señas es parte del variado paisaje lingüístico y diverso de nuestro país. En el marco de este Día Internacional, conmemorado el pasado 23 de septiembre, hablamos de su importancia para el efectivo ejercicio de los derechos humanos y la participación social.
Producción Dennis Licea
Contenido -Cápsula Infografía social: El acceso temprano a la lengua de señas es vital para el crecimiento y el desarrollo de la comunidad sorda, es clave para romper las barreras de comunicación y poder participar en la sociedad como cualquier otra persona. Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 72 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas. La Lengua de Señas Mexicana, se compone de signos visuales con estructura lingüística propia, con la cual se identifican y expresan las personas sordas en México. Exhortar a todas las personas a aprender la lengua de señas es un fundamental en la búsqueda de una sociedad más incluyente. -Cápsula Voces en movimiento: Tenemos los testimonios de Leticia Gonzalez Hori y de Samantha Reyes, ambas estudiantes de Lengua de señas mexicana y egresadas de la Licenciatura en Trabajo Social.
Conductores Ángeles Casillas , Carolina Cortés
Duración 00:28:00