Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 590 REV Vivir Espacio
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Produccion en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Actualmente existen tantas historias de viajes a través del cosmos, que generalmente damos por hecho que algún día la humanidad vivirá fuera del planeta Tierra. ¿Podemos vivir más allá de nuestra atmósfera? La única forma de conocer la respuesta es mediante la experimentación: necesitamos intentar vivir en el espacio para saber si es factible. Los astronautas han pasado largos periodos de tiempo a bordo de las distintas estaciones espaciales. Pero las condiciones en las que ellos viven, no son idénticas a las que se vivirían en una colonia en la Luna. Nuestra forma de medir la gravedad se basa en la gravedad que conocemos: la terrestre. Esa fuerza que nos atrae al centro de la Tierra a una velocidad de 9.81 metros sobre segundo al cuadrado se denomina “uno ge” (1 g). Los astronautas que vemos flotar dentro de las estaciones espaciales de la NASA viven a 0.88 g, es decir, apenas 12% menos que la gravedad de la Tierra. Esto es porque naves como la Estación Espacial Internacional orbitan a unos 400 kilómetros por encima de la superficie terrestre. Ahora tan sólo a esta altura, los astronautas presentan cambios fisiológicos, y los principales son los músculos y huesos atrofiados. Esto es porque necesitan hacer menos esfuerzo debido a la falta de gravedad. Ahora, si colonizáramos la Luna, esos seres humanos vivirían a 0.17 veces la gravedad de la Tierra. Y si intentáramos crear ciudades en Marte, sería a 0.38 veces la gravedad de la Tierra. A menos que no se encuentre una forma de contrarrestar estos efectos, los primeros humanos marcianos se volverán eventualmente más pequeños y enclenques que el terrícola promedio. | |
Conductores | María Sandoval | |
Duración | 00:03:45 |