Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 30 Xochikozkatl Radio Huayacocotla L090924
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Angélica Tolentino Nañú, locutora y coordinadora de programación y continuidad de Radio Huayacocotla y el padre Sergio Cobo que ha sido director de la estación y que sigue apoyando y asesorando a la estación. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Mardonio Carballo explica que hay una radio comunitaria Huayacocotla que acompaña a los habitantes de la sierra norte de Veracrúz donde se oyen voces en Nañú, náhuatl y español, ubicada en Huayacocotla, Veracrúz. Se transmite 12 horas al día, de música huasteca, huapangos, bandas, de viento, ranchera, y danzas de costumbre. Además de música típica de Oaxaca, Puebla, Michoacán, Chihuahua, Veracrúz y Jalisco. Programas informativos, programas infantiles y radionovelas, entre otros. Conversan sobre el aniversario 59 de Radio Huayacocotla; también cómo es la combinación de distintas experiencias para la radio. Explica Angélica a qué se enfrentó la radio para conocer los pueblos de Veracrúz y sobre la complejidad de una radio que hable en varios idiomas: Nañú, otomí, náhuatl y tepéhua. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 09 al 15 de septiembre de 2024, entre los que destacan: 9 de septiembre de 1931: México ingresa a la Sociedad de las Naciones, instancia establecida para la reorganización internacional una vez finalizada la Primera Guerra Mundial; el 10 de septiembre: es el Dia Internacional para la Prevención del Suicidio, fecha para sensibilizar a toda la población de que el suicidio es un problema de salud pública y debe prevenirse; El 15 de septiembre de 1829: El presidente Vicente Guerrero expide un derecho aboliendo cualquier forma de esclavitud en territorio mexicano. En la palabra de la semana: Tsëëmnd (mecapal), lengua Mixe, variante lingüística: Mije baja del Estado de Oaxaca; Pluriversos (PUIC) se escucha al abogado comunitario mixteco, Manuel Vázquez, quién habla de la conformación, el órgano de gobierno y el proceso histórico y jurídico de Ayuyla de los libres, en el Estado de Guerrero. En Santísimo mitote. Benjamín Muratalla de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: El siquisirí, El gallito y La esmeralda. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:57:03 |