Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Testimonio de oídas
Testimonio de oídas

Tema : Música

Música nueva en voz de sus creadores, de sus intérpretes. Un autorretrato sonoro de la música de hoy.

Serie de programas en donde escucharemos diversas semblanzas autobiográficas en alternancia a obras musicales de reciente creación. En cada programa contaremos con la voz de los propios compositores y músicos, quienes tocan y conocen esos sonidos.


Ficha técnica
Descripción Serie de programas de 58 minutos en donde los creadores e intérpretes ofrecen su testimonio de vida, así como de su trayectoria profesional.
Invitados - Pedro Castillo Lara (12 enero 1974 Ciudad de México, México; compositor, artista sonoro, artista multimedia, director de coros y orquesta, gestor cultural y director de la Muestra Internacional de Música MUSLAB)
Institución productora Radio UNAM
Género radiofónico Programa musical
Resumen En este segundo episodio, nos adentramos en otras dos obras de Pedro Castillo, de reciente creación y gran aliento, para ensamble u orquesta de cuerdas, con electrónica, la primera; y para coros, orquesta de cuerdas y electrónica, la segunda. Comenzamos con "Hotel de insectos" (2021), para ensamble y electrónica fija, en 5 partes. En esta obra el compositor juega con el concepto de que cada instrumentista es un insecto y los insectos asimismo juegan con las tareas que tienen que realizar; las abejas tienen que recolectar miel, y cada una lo hace a su manera. Los instrumentistas 'juegan' también con 'gestos'. Así se crean diferentes gamas, diferentes texturas sonoras, diferentes velocidades. El sistema (que representa una caja donde se alberga a estos insectos) tiene una forma abierta, dentro de una forma cerrada. Esto es, un tiempo definido, un director y un ensamble, que tienen que tocar juntos, pero dentro de una estructura muy libre. La segunda obra, también en 5 partes, es La Capilla del Hombre (2023), para coro y orquesta de cuerdas, en Homenaje a Osvaldo Guayasamín (1919-1999 Ecuador-EU, pintor, dibujante, escultor, grafista y muralista), que surge a raíz de una visita que le impresionó muchísimo en Quito, porque en su obra toca la historia de las dictaduras y violencias a lo largo del s. XX en Latinoamerica. Como uno de sus cuadros, aterrador, 'El descuartizamiento de Víctor Jara', a quien le cortaron la lengua, los dedos, las manos. Y esta 'Capilla del hombre' trabaja en forma gestual y también en forma abierta, como en México lo hiceron los compositores Mario Lavista, Víctor Rasgado y Juan Trigos. También está dedicada a Víctor Rasgado y Mario Lavista, fallecidos recientemente; y a otro pintor mexicano que también retrataba los problemas sociales: Mario Falcòn (nacido en Chihuahua, Chihuhua 1930, y cuya obra destaca por su compromiso social y político, especialmente durante el movimiento estudiantil de 1968-1972), cuyo trabajo más importante está en Perú. La Capilla del Hombre representa el llanto, la ira, la violencia, la lucha, los sueños, el heroismo, el dolor, la ternura, la protesta, el sacrificio y la victoria, de todos aquellos que han dado la vida por un mundo mejor y más justo.
Producción Dulce Huet , Ismael Morales
Contenido Pedro Castillo Lara (12 enero 1974 Ciudad de México, México; compositor, artista sonoro, artista multimedia, director de coros y orquesta, gestor cultural y director de la Muestra Internacional de Música MUSLAB) - "Hotel de insectos" (2021), para orquesta de cuerdas amplificada y electrónica fija, en 5 partes. 1. Hotel de insectos; 2. El nacimiento de las catarinas; 3. El apareamiento de las crisopas; 4. Atardecer / Nocturno; 5. Polinizadores nocturnos. Int. Ensamble MUSLAB,en una grabación de estudio que graba varias partes de cada instrumento para simular una orquesta, a partir de un quinteto de cuerdas: 1er violín. Jesús Iván Nava hernández; 2o violín: Jaqueline Sama Rojas Gutiérrez; viola: Francisco Ibarra; Violonchelo: Ricardo Aitún Vázquez Valenzuela; y contrabajo: Diego César González Martínez. Dir. Pedro Castillo Lara. - "La capilla del hombre" (2023), para coro, orquesta de cuerdas y electrónica fija, en cinco partes:L 1. el camino del canto / Huayacán - ketchua. 2. Dìáspora de nuestros niños olvidados; 3. La edad de la Ira (masacres en latinoamérica); 4. Ríos de sangre (los heroes que han peleado en vida por un mundo mejor); 5. La edad de la ternura (sueños), como homenaje a la mujer latinoamericana. Int. Coro Muslab: Mónica Alejandre Bacab Sánchez y Pamela Aitzi Carrizales Sánchez, sopranos; Jessica de los Santos Mora y Paulina Gabriela Rodríguez Alfonso, mezzo-sopranos; Josè Antonio Martínez Méndez y Pedro Castillo Lara, tenores, Josè Manuel Torrres Chávez y Pedro Castillo Lara, bajos. Ensamble Muslab: Jonathan David Lewis, Israel Obed Coyod Bech, Lenin Said Gallardo Reyes, violines; Jonathan David Lewis y Edgar Giovanni Venegas Flores, violas; Ricardo Aitún Vásquez Valenzuela, violonchelo; Ariel Avez Rodríguez y Araceli Cordial Robles Valencia, contrabajos.
Conductores Pedro Castillo Lara
Duración 00:57:58