Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM
Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Tema : Música

Transmisión diferida de los conciertos de la  Orquesta Filarmónica de la UNAM.


Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Jesús Medina, director huésped Nacido en Monterrey, Nuevo León, Jesús Medina cuenta con una destacada trayectoria de más de 30 años. Realizó sus estudios con Enrique Diemecke y Fernando Lozano en la Escuela Ollin Yoliztli y posteriormente en The Pierre Monteux School en Estados Unidos con Charles Bruck. Ha sido director titular de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica de la UNAM, la Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Filarmónica de Jalisco. Se ha presentado en Estados Unidos, Singapur, Francia, España, Italia, Canadá, Argentina y otros países. Ha dirigido en salas de concierto alrededor del mundo como la Philharmonie de Berlín y el Teatro Colón de Buenos Aires. Además, ha sido galardonado con el premio Gaviota de la Asociación Latinoamericana de Cronistas y el reconocimiento de Mejor Director del Año otorgado por la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música. Manuel Hernández, clarinete Originario de San Agustín Tlacotepec en Oaxaca, el clarinetista Manuel Hernández se graduó con honores del Conservatorio de Versalles y de la Escuela Nacional de Música —actualmente Facultad de Música— de la UNAM. Ha ganado premios y reconocimientos en México, Estados Unidos, Argentina y Francia. En 2004, ingresó a la Orquesta Filarmónica de la UNAM, donde es clarinete principal. Desde 2006 es integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes. Ha interpretado como solista conciertos para clarinete de Corigliano, Françaix, Copland y Nielsen, y llevó a cabo el estreno mundial de Sous les cieux de David Hernández Ramos.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen María Granillo (Coahuila, 1962) Naica En el año 2000, en el estado de Chihuahua al norte de México, fue descubierta a 290 metros bajo tierra la Cueva de los Cristales, conocida como Naica. Este hallazgo impresionó especialmente a geólogos y cristalógrafos, quienes encontraron en ella megacristales de yeso con una antigüedad de al menos 250 mil años, algunos de ellos con longitudes de hasta 11 metros, los más grandes registrados hasta el momento en su tipo. Diez años después, la compositora mexicana María Granillo escribió la música incidental para el documental de Gonzalo Infante Naica, viaje a la cueva de los cristales, el cual narra las expediciones de un equipo internacional de investigadores a las profundidades de este asombroso lugar. En palabras de Granillo: La escena culminante de dicho documental muestra una visión mágica y maravillosa de los enormes cristales de Naica, en una toma muy larga que me permitió el desarrollo de una obra musical completa, que funciona independientemente de la imagen. La encomienda para mí, como compositora, fue crear una música que produjera la emoción de estar entrando por primera vez a un recinto sagrado, a una inmensa catedral natural. Si bien la palabra “Naica”, de origen tarahumara, significa “lugar sombreado”, la obra de Granillo evoca la luminosidad oculta de esta fascinante cueva, que es también un santuario para comprender la formación de nuestro planeta. Eduardo Gamboa (Ciudad de México, 1960) Concierto para clarinete Eduardo Gamboa, compositor mexicano contemporáneo, creó su Concierto para clarinete como un tributo a su amigo Abel Pérez Pitón, quien lo estrenó en 2003 con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes dirigida por Gordon Campbell, en el Teatro Ángela Peralta de Mazatlán. En palabras del propio Gamboa: “Fue mi gran amistad con Abel Pérez Pitón lo que me impulsó a escribir mi Concierto para clarinete.” La obra fusiona elementos de la música popular latinoamericana con influencias jazzísticas y refleja el interés del compositor por explorar diferentes géneros musicales. Asimismo, Gamboa incorpora diversos ritmos y estilos de la música popular, como el bossa nova, el guaguancó, el son cubano y los sones mexicanos en 6/8, en cada uno de los movimientos del concierto. Los títulos de los movimientos, Tejocotes (México), Caipirinha (Brasil) y Mangüé (Cuba), hacen referencia explícita a estos países y a sus respectivas tradiciones musicales. La palabra “mangüé”, utilizada en el último movimiento, proviene de una canción del reconocido músico cubano Francisco Fellove Valdés, “el Gran Fellove”, cuya música dejó una profunda impresión en Gamboa desde su infancia. El coro de la canción Mango mangüé se inserta en la obra como una referencia a esta influencia cultural. Silvestre Revueltas (Santiago Papasquiaro, 1899 - Ciudad de México, 1940) La noche de los mayas Silvestre Revueltas compuso su primera comisión para música de cine en 1935 para la película Redes, de Fred Zinnemann, a las que siguieron ¡Vámonos con Pancho Villa! (1936), Ferrocarriles de Baja California (1938), La Bestia Negra (1938), El indio (1938), La noche de los mayas (1939), Bajo el signo de la muerte (1939) y ¡Que viene mi marido! (1940), la mayoría de las cuales se caracterizan por su evidente estética nacionalista. Revueltas afirmaba que un verdadero artista debía poner su talento y técnica al servicio de una causa social justa, en su caso, la liberación proletaria y su cultura, “cualquier otra actitud del artista es estéril”, aseguraba. La noche de los ma yas, compuesta en 1939 como la banda sonora de la película homónima dirigida por Chano Urueta, es un testimonio vibrante del talento de Revueltas. Junto a Redes, es la obra para cine más interpretada de su repertorio, aunque es mayormente conocida en la versión de suite sinfónica que en 1959 realizó el entonces director de orquesta de la Sinfónica de Xalapa, José Yves Limantour. Los nombres de cada movimiento de esta suite fueron añadidos por Limantour quien, tras una larga edición, reorganizó las treinta y seis secuencias escritas por Revueltas para crear una obra estructurada en cuatro movimientos, que describió así: El primer movimiento determina la atmósfera de toda la composición, y puede entenderse como un amplio preludio. El segundo movimiento, Noche de jaranas, describe una fiesta pueblerina, para lo que emplea la forma de un scherzo. El tercer movimiento, Noche de Yucatán, contiene lo que en el filme era la música de amor, describiendo el idilio de una muchacha maya y un ingeniero mexicano. Sigue a esto sin interrupción el cuarto movimiento, Noche de encantamiento [...] Éste está construido con base en un tema con variaciones, y concluye con un finale que capta con extraordinaria sensibilidad la atmósfera que incluso prevalece hasta hoy en los ritos mágicos que se siguen practicando en lo que sobrevive de la cultura maya...
Producción Arturo Flores Félix
Contenido María Granillo (1962) Naica Duración aproximada: 7 minutos Eduardo Gamboa (1960) Concierto para clarinete I. Tejocotes II. Caipirinha III. Mangüé Duración aproximada: 22 minutos Solista OFUNAM: Manuel Hernández, clarinete Intermedio Silvestre Revueltas (1899-1940) La noche de los mayas Arreglo: José Yves Limantour I. Noche de los mayas II. Noche de jaranas III. Noche de Yucatán IV. Noche de encantamiento Duración aproximada: 31 minutos
Conductores Elisa Schmelkes
Duración 01:29:29