Transmisión diferida de los conciertos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Escuchas: 15 OFUNAM Temp2 Prog4 D120524
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. | |
Invitados | Srba Dinic, director huésped Srba Dinic estudió piano y música de cámara en Belgrado, y dirección en Bonn y Skopje. Comenzó su carrera internacional en Basilea en 1995, y desde entonces ha sido director musical de la Ópera de Berna (2007-2011), director titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes (2013-2019), director de la orquesta de cámara Strings of St. George (2014-2019), y la orquesta y ópera de Braunschweig, Alemania (2017). Ha colaborado con exponentes de la ópera, como Anna Netrebko, Diana Damrau y Ramón Vargas, y se ha presentado en más de veinte países alrededor del mundo con la Staatskapelle Dresden, la Orchestra di Verona y la Orquesta del Teatro Colón, entre muchas otras. En México ha dirigido a la Filarmónica de la Ciudad de México y la Filarmónica de la UNAM, además de producciones de La bohème, Turandot, Rigoletto, Don Giovanni y Mefistófeles, entre otras óperas. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Dirección General de Música de la UNAM | |
Género radiofónico | Musical | |
Resumen | Franz Joseph Haydn (Rohrau, 1732 - Viena, 1809) Obertura de L’isola disabitata (La isla deshabitada) Si bien los géneros de la sinfonía y el cuarteto de cuerdas no tendrían las características que hoy conocemos sin las contribuciones de Joseph Haydn, el compositor austriaco dejó una huella apenas perceptible en el terreno operístico. Entre sus trece óperas en italiano y otras obras para la escena se halla La isla deshabitada, una “acción teatral en dos partes” sobre texto de Pietro Metastasio, imprescindible libretista de la época y poeta imperial en Viena, que trata sobre las vicisitudes de sus cuatro personajes tras naufragar en una isla desierta en medio del Atlántico. El libreto fue objeto de múltiples adaptaciones y puesto en música por varios compositores. La versión de Haydn sobresale por su excelente y concisa orquestación, perceptible desde la obertura, y un uso eficiente de las voces que consigue cualidades expresivas sin hacer grandes demandas técnicas de los cantantes. La obertura comienza, como muchas de las sinfonías haydianas, con una introducción lenta y solemne que presenta varios de los motivos desarrollados más tarde. Escrito en la dramática tonalidad de sol menor, el vivace assai subsecuente tiene un carácter agitado y tempestuoso y está estructurado con la forma sonata que esperaríamos en cualquier obra de esta índole. Sin embargo, cerca del final de la recapitulación nos encontramos con una sorpresa: un gracioso allegretto en sol mayor, con el carácter de un minueto, en el que Haydn utiliza uno de sus recursos favoritos: la construcción de frases asimétricas, en este caso formadas por cinco compases en lugar de los habituales cuatro. Franz Schubert (Viena, 1797 - Viena, 1828) Sinfonía núm. 8 en si menor, D 759, Inconclusa La más célebre obra inacabada del repertorio sinfónico es sólo una de las múltiples sinfonías, o embriones de sinfonías que su creador dejó parcialmente terminadas. La Inconclusa se encuentra en el núcleo de una serie de obras que Schubert abandonó en diversos estados de avance entre la Sexta sinfonía y una sinfonía en re mayor que planeó al final de su vida, y en el que la única obra terminada por completo es la monumental Novena en do mayor. Las razones por las que Schubert interrumpió su trabajo en estos proyectos son motivo de especulación para los estudiosos. Numerosos compositores y especialistas han intentado terminarlas; sin embargo, de los cuatro movimientos que esta sinfonía habría tenido, los dos que están completos (sin el ulterior scherzo que el compositor dejó en un estado bastante avanzado) han encontrado un lugar permanente en el repertorio y se aceptan como una obra maestra desde su estreno en Viena en 1865, unos 42 años después de su composición (Schubert entregó el manuscrito a un amigo y permaneció guardado por décadas). Entre los muchos elementos extraordinarios de la obra podemos destacar su misterioso comienzo en las profundidades de la orquesta y que más que una introducción presenta ya el material que será explotado en la sección de desarrollo, seguido por un sutil acompañamiento de las cuerdas sobre el que se desenvuelve el famoso tema principal confiado al oboe y clarinete. El segundo tema, introducido por los violonchelos, es una de las melodías más memorables del compositor. El segundo movimiento, de proporciones considerables y con sus modulaciones a tonalidades inesperadas, anuncia ya los cambios estilísticos que el resto del siglo XIX traería a la estructura clásica de la sinfonía. Luciano Berio (Oneglia, 1925 - Roma, 2003) Rendering sobre temas de Franz Schubert En el catálogo del multifacético creador italiano Luciano Berio, voz indispensable en la música del siglo XX, figuran una serie de obras en las que el compositor orquestó, completó, arregló, reimaginó, o sencillamente se adueñó de músicas de compositores del pasado como Boccherini, Brahms, Mahler, Puccini, o, en este caso, los fragmentos y bosquejos dejados por Schubert al final de su vida para una proyectada Décima sinfonía D 936a que no llegó a completar. En su nota introductoria a esta partitura, Berio equipara su labor a la de un restaurador que trabaja sobre una antigua pintura al fresco. El propósito es dar vida nueva a los viejos colores, pero no disimular los daños que, por el paso del tiempo, a menudo provocan inevitables espacios vacíos en la composición. En esta obra de auténtica doble autoría, Berio reconstruye, une y orques- ta los fragmentos de Schubert, intercalándolos con música propia que funciona a manera de “tejido conjuntivo” para llenar esos espacios vacíos. Para ello, el compositor-restaurador se sirve de la instrumentación que Schubert había utilizado en su célebre Sinfonía núm. 8 Inconclusa, pero añade una celesta, instrumento inventado después de la muerte del compositor vienés, cuya función en esta obra es anunciar la llegada de las secciones producto de la imaginación musical de Berio, que conectan los fragmentos schubertianos. En este material, que debe ser tocado en pianísimo y como si se escuchara a la distancia, encontramos citas de otras obras de Schubert, y complejas texturas polifónicas basadas en trozos de los mismos bosquejos. Con esta mezcla de sonoridades propias del siglo XX y la música de Schubert, Berio establece un diálogo con el pasado y propone un experimento fascinante al intentar habitar el espacio creativo de su antecesor. | |
Producción | Arturo Flores Félix | |
Contenido | PROGRAMA: Franz Joseph Haydn (1732-1809) Obertura de L’isola disabitata (La isla deshabitada) Duración aproximada: 8 minutos Franz Schubert (1797-1828) Sinfonía núm. 8 en si menor, D 759, Inconclusa I. Allegro moderato II. Andante con moto Duración aproximada: 25 minutos Intermedio Luciano Berio (1925-2003) Rendering sobre temas de Franz Schubert I. Allegro II. Andante III. Allegro Duración aproximada: 35 minutos | |
Conductores | Elisa Schmelkes | |
Duración | 01:32:02 |