Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Con-ciencia. Psicología y sociedad
Con-ciencia. Psicología y sociedad

Tema : Psicología

Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología;  así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.

Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.

 

 


Ficha técnica
Descripción Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología organizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con expertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología.
Invitados Ana Karen Gutiérrez Ugalde, Licenciada en Psicología por la UNAM, técnica superior universitaria en Investigación Policial, diplomada en Psicología Forense por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Actualmente es policía de investigación en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Facultad de Psicología de la UNAM
Género radiofónico Entrevista
Resumen Con base en conocimientos de psicología y derecho, la psicología forense participa y colabora en diversos ámbitos para informar procesos e investigaciones judiciales, aportando el análisis de datos y fenómenos desde los principios generales de la psicología, asistiendo a la toma de decisiones judiciales, y contribuyendo a la solución de casos. Por ejemplo, en materia familiar, puede facilitar procesos de mediación o, ante un divorcio, minimizar las afectaciones a las y los integrantes de la familia. En materia de prevención y control del crimen, puede ayudar a delinear políticas públicas más éticas y efectivas. En la resolución de delitos, la investigación psicológica aporta un método de análisis que define la forma de recoger los datos y el proceso lógico que se sigue a partir de ellos, para elaborar el perfil psicológico del sujeto activo.
Producción Al-Frida Zaldívar Jiménez
Contenido -Ecos de la gente. Paulin Cano salió a las calles a preguntarle a jóvenes adultos su percepción sobre la investigación de perfiles criminales desde la psicología, comparando la realidad con la ficción que se ve en series de T.V. y en novelas, contra lo que conocen que realmente se genera desde la psicología para ayudar en la determinación de perfiles criminales. -Reconecta en la cultura. Recomendaciones. Literatura: El libro Manual de Investigación Psicológica del Delito: El Método V.E.R.A., de Juan Enrique Soto Castro. Lo encuentras en Editorial Pirámide. Psicología criminal: Técnicas aplicadas de intervención e investigación policial, de José María Otín del Castillo. Está editado por Lex Nova. Con-ciencia criminal: Criminología, psicología jurídica y perfilación criminal, de Ervyn Norza y Gloria Egea Garavito. Lo publica El Manual Moderno Audiovisuales: El silencio de los inocentes, película dirigida por Jonathan Demme. Arenas movedizas, serie sueca. Disponible en Netflix. -Música: John, el esquizofrénico con el grupo puertorriqueño Calle 13.
Conductores María Cristina Pérez Agüero , Al-Frida Zaldívar Jiménez , Marco Lubián, voz en off , Paulín Cano, Otra voz especializada, comenta
Duración 00:27:59