Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 17 Xochikozkatl Instituto Pueblos Indigenas L060524
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Lic. Adelfo Regino Montes Titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Abogado Ayub. Acompañó al EZLN en 1994; activista de los pueblos indígenas. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Recuento del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas: 1948 Se creó el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; 2003 Se dio paso a la Comisión de Desarrollo de Pueblos Indígenas; 2018 Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas con el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Se creó la Universidad de las Lenguas Indígenas, para formar profesionales en Licenciatura, Maestría y Doctorado. El propósito es proteger, revitalizar, fortaleceer y desarrollar el patrimono lingüístico de los pueblos indígenas de México y contribuír en la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento y respeto de su diversidad lingüística, étnica y cultural. El presidente firmó el decreto. Mediante el cual se reconocen y protegen los lugares sagrados de los indígnas en Nayarit en el Lago de Chapala, en Cerro Gordo en Durango y en Real de Catorce en San Luis Potosí. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron las efemérides que van del 06 al 12 de mayo, entre las que destacan: The Washingtpn post publica fotografías que muestran maltratos de soldados Estadounidenses a prisioneros iraníes en la cárcel Abu Ghraib, el 10 de mayo de 1862 nace Quirino Mendoza y Cortez músico y compositor mexicano, entre sus temas exitosos se encuentran Cielito Lindo y Alegría de vivir; el 11 de mayo de 1904 nace el pintor surrealista Salvador Dalí, entre otros. Tlajtolkuepa o La Palabra de la Semana. Tlajtolkuepa o La Palabra de la Semana: "Sombra". Lengua Otomí. Santísimo mitote: El doctor Benjamín Muratalla brinda algunos datos sobre las piezas que escuchamos en la emisión de hoy: Danza de las pastoras, El pixcuhil y Mariquita María. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:54:28 |