Radio UNAM Podcast:Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Podcast Radio UNAM

Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Audio: 05 OFUNAM Temp1 Prog5 D180224

Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Sylvain Gasançon, director titular Designado director titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) en enero de 2023, Sylvain Gasançon nació en Metz, Francia; estudió violín en su país natal y ofreció sus primeros conciertos a una edad muy temprana. Posteriormente se graduó del Conservatorio Real de Bruselas con Endre Kleve. Estudió dirección orquestal con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula en Salzburgo, Siena, Ottawa, Lausanne y San Petersburgo. Se tituló del Conservatorio Nacional Superior de Música de París y obtuvo un título de maestría en musicología de la Universidad de París. Fue ganador del Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta en México (2005, con la OFUNAM) y el Segundo Premio del Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia (2006). Ha dirigido orquestas en países de América, Europa y Asia, como la Orquesta Sinfónica Portuguesa, la Filarmónica de Magdeburgo, la Sinfonia Rotterdam, la Filarmónica de Hong Kong, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta del Estado de São Paulo y las orquestas sinfónicas nacionales de Argentina, Chile, Colombia y México. Gonzalo Gutiérrez, piano Originario de la Ciudad de México, Gonzalo Gutiérrez realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con Néstor Castañeda. Posteriormente completó su formación con Ludovica Mosca y István Nádás. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, la Filarmónica de Sonora, el Ensamble Cepromusic y la Filarmónica de Tokio, entre otras. Como pianista residente del Ensamble Cepromusic, llevó a cabo giras internacionales por Brasil, Colombia, Escocia, España, Estados Unidos y México, además de presentaciones en el Festival de Huddersfield en Inglaterra y el de Darmstadt en Alemania. De manera individual, ha participado en el Festival de Aarhus en Dinamarca y el de Belfort en Francia. Ha estrenado numerosas obras de compositores mexicanos, incluido el estreno en Japón del Concierto para piano y orquesta de Carlos Chávez, así como obras de Rodrigo Valdez Hermoso, Marcela Rodríguez, Georgina Derbez y Leonardo Coral, por mencionar algunos.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Béla Bartók (Nagyszentmiklós, 1881 - Nueva York, 1945) Concierto para piano núm. 1, Sz 83, BB 91 A 1926 se le conoce como el año del piano en el catálogo bartokiano: además del Concierto núm. 1, el compositor húngaro escribió otras importantes obras para el instrumento incluidas la Sonata y la suite Al aire libre. El concierto representa una especie de síntesis y culminación de los procedimientos pianísticos y compositivos con los que su autor había experimentado en los años anteriores. Bartók, eximio pianista, fungió como solista en el estreno de la obra y la escribió pensando en sus propios recursos técnicos. El resultado es de una dificultad fuera de lo común y contiene, literalmente, puñados de notas para el pianista. Una de las innovaciones más interesantes de esta partitura radica en su uso del ritmo y de los instrumentos de percusión, entre los que podemos contar al piano solista. La interacción entre el piano y los timbales, a la que se suman otros instrumentos en la sección introductoria, da paso a la vigorosa idea que comienza el Allegro propiamente dicho y que pone en marcha el impulso rítmico que propulsa el resto del movimiento, de un carácter similar al del tercero. El Andante central propone un fascinante diálogo entre el solista, las percusiones, las maderas y los metales. Bartók prescribe indicaciones de una precisión extrema sobre la colocación de los percusionistas en el escenario y la manera en la que deben utilizar sus instrumentos para conseguir unos efectos expresivos y unas sutilezas dinámicas hasta entonces desconocidas en la escritura para percusión. Este tipo de misterioso ambiente sería explorado más tarde por el compositor en obras como la Sonata para dos pianos y percusión y la Música para cuerdas, percusión y celesta. Tōru Takemitsu (Tokio, 1930 - Tokio, 1996) Una parvada desciende al jardín pentagonal Según relata el compositor esta obra fue inspirada por la impresión, manifestada en un sueño, que le causó una fotografía que muestra la parte posterior de la cabeza del multifacético artista francés Marcel Duchamp rapada en forma de estrella de cinco puntas. En el sueño una bandada de pájaros blancos, liderada por uno negro (representado por el oboe), desciende sobre un jardín pentagonal. La obra muestra algunas de las cualidades de la estética de Takemitsu: preocupaciones filosóficas, significados numéricos y la dualidad. En ella el compositor japonés intenta definir, mediante el uso de métodos compositivos en extremo rigurosos, el contenido inasible de su experiencia onírica. Se auxilia para este fin de una especie de matriz o tabla, análoga a los cuadrados mágicos matemáticos, que revela las permutaciones de la serie de cinco sonidos que generan el contenido de los campos armónicos de la música y también sus duraciones rítmicas. Los cinco lados del jardín quedan así representados en la construcción de la pieza y sin bien esto no le resulta de inmediato aparente al escucha, la maestría del compositor en el uso de la sutileza de colores, texturas y densidades orquestales es instantáneamente perceptible. Ottorino Respighi (Bolonia, 1879 - Roma, 1936) Pinos de Roma Pinos de Roma, el segundo y más famoso número de la trilogía romana de Respighi (precedido por Fuentes de Roma y seguido por Fiestas romanas) representa la obra sobre la cual está cimentada su reputación como un orquestador de habilidades prodigiosas. El compositor italiano sabe sacar un partido estupendo de la enorme plantilla instrumental que demanda y con la que consigue crear un vívido tapiz orquestal con algunos de los colores y efectos más brillantes del repertorio. Las cuatro partes de la obra evocan el paisaje con pinos de diversas zonas de la Ciudad Eterna y la campiña que le rodea y describen escenas en particular. En Los pinos de la Villa Borghese encontramos niños jugando y cantando rondas infantiles, además de algún grito representado por una disonante nota en la trompeta hacia la conclusión del movimiento. Pinos cerca de una catacumba sugiere la imagen de la sombra de los pinos que sobresalen a la entrada de dicho lugar. La naturaleza subterránea y lúgubre de este sitio está representada por el uso de sonidos graves y una música solemne como el eco de un himno antiguo. Los pinos del Janículo están ambientados de noche, en la colina que alberga al templo del dios Jano. Sobresale el uso, revolucionario en su época, de la grabación del canto de un ruiseñor hacia el final de la pieza. La marcha contenida en Los pinos de la Vía Apia nos remonta a las glorias pasadas de la República Romana y las legiones militares que pasaban por esta gran calzada. Respighi, que ha aumentado cada sección de la orquesta con instrumentos adicionales, re- quiere aquí el uso de bucinas, una especie de corno usado por el ejército de la antigua Roma y que puede ser sustituido por fiscornos modernos. La obra termina con un triunfal ascenso a la Colina Capitolina, de un poder y resplandor extraordinarios.
Producción Arturo Flores Félix
Contenido PROGRAMA: Béla Bartók (1881-1945) Concierto para piano núm. 1, Sz 83, BB 91 I. Allegro moderato - Allegro II. Andante - attacca III. Allegro molto Duración aproximada: 25 minutos Gonzalo Gutiérrez, piano Intermedio Tōru Takemitsu (1930-1996) Una parvada desciende al jardín pentagonal Duración aproximada: 13 minutos Ottorino Respighi (1879-1936) Pinos de Roma I. I pini di Villa Borghese. Allegro vivace (Los pinos de la Villa Borghese) II. Pini presso una catacomba. Lento (Pinos cerca de una catacumba III. I pini del Gianicolo. Lento (Los pinos del Janículo) IV. I pini della Via Appia. Tempo di marcia (Los pinos de la Via Appia) Duración aproximada: 23 minutos
Conductores Elisa Schmelkes
Duración 01:40:19