Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Xochikozkatl. Collar de flores
Xochikozkatl. Collar de flores

Tema : Pueblos originarios

Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
 


Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados Yaneth del Rosario Cruz Gómez. Coordinadora del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y Afroamericanos de México. Integrante del Pueblo Tojolabal. Licenciada en Derecho, Maestría en Derecho Consitucional y Amparo. Directora en Atención a Mujeres Indígenas y Afromexicanas en el Instituto de Pueblos Indígenas.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen Hace unas semanas el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y Afroamericanos hizo una asamblea integrada por Consejeros de Pueblos Indígenas. Conversaron sobre qué es El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; cómo está conformado el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas; las temáticas que se tocaron; cómo se le hace para abatir el racismo; sobre el impulso a la reforma constitucional de los Pueblos Indígenas; impedir ante el INE que ocupen cargos personas agenas a los Pueblos indígenas y sobre las principales demandas de los pueblos indígenas.
Producción Isela Villela
Contenido Tonalamatl o la ignota efeméride: Escuchamos las efemérides más importantes de la semana que va del 8 al 13 de abril entre las que destacan: El 8 de abril de 1971 a invitación del gobierno mexicano, la “Comisión Nacional de Derechos Humanos” acepta fungir como mecanismo nacional de prevención de la tortura y tratos o penas crueles y degradantes; El 10 de abril de 1919 muere asesinado en Chinameca, Morelos el revolucionario Emiliano Zapata, símbolo del agrarismo y la lucha revolucionaria iniciada en 1910, entre otros. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: escuchamos la palabra de Nianco, que es una expresión mazateca que se usa comunmente para referirse a una de las prácticas de gran importancia que rodea a las comunidades. Pensar en los pueblos indígenas, reflexionar sobre las cosas que conviven en torno a las comunidades las ideas y representaciones de la realidad que hay en su mente, su problemática y forma de organización relacionándolas unas con otras. Pluriversos PUIC: Martín Macahui es un poeta, traductor, músico y promotor cultural rarramuri. Nació en la comunidad taraumara en Chihuahua. Fue divulgado de la comunidad rarramuri, dirigente y representante de los Pueblos Indígenas a nivel estatal. Ha grabado varios discos de su autoría y ha sido productor musical de proyectos que promueven el instrumento tradicional llamado Chapareque. -Santísimo mitote: Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, brinda algunos datos sobre las piezas que se escucharon en la emisión de hoy: “Mi México de Ayer”, “Mayahuel” y “La malagueña curreña”.
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:54:01