Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Xochikozkatl. Collar de flores
Xochikozkatl. Collar de flores

Tema : Pueblos originarios

Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
 


Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados Rosy Arango, cantante de música ranchera.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen Entrevista con Rosy Arango sobre su trabajo como cancionera y promotora en la difusión de la canción ranchera. También se habla de la comida oaxaqueña y el gusto que ella tiene al cocinarla, ya que esto le fue inculcado por su abuela y madre.
Producción Isela Villela González
Contenido -Tonalamatl o la ignota efeméride. Relación de efemérides en derechos humanos del 18 al 23 de marzo. -Tlajtolkuepa o la palabra de la semana. Se habla de la palabra de origen chatino que se usa para mencionar a el gato. -Santísmo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte los datos de las piezas que se escuchan en esta emisión: Chilito, son para carnaval; El cuarto poder, una marcha, y Llueve, tempo de blues.
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:53:08