Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 577 REV Mar Botellas Plasticos
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Diección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Produccion en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Existen 170 millones de millones de fragmentos plásticos que flotan en el mar. Lo anterior ha causado la conformación de las islas de plástico del mar: enormes cúmulos de desechos que debido a las corrientes marinas, se han unido y que flotan a la deriva. La más grande de ellas se puede ver desde el espacio, y mide 1.6 millones de kilómetros cuadrados. Eso es casi tres cuartas partes del territorio mexicano. Recordemos que desde mediados de los años cincuenta se empezaron a producir millones y millones de objetos que incluían plástico. El plástico es un polímero, lo que significa muchas partes. Esto provoca que sus partes no se descompongan en carbono, hidrógeno y oxígeno, sino que se separan en partes microscópicas llamadas monómeros. Los fragmentos plásticos que van desde una micra hasta 5 milímetros de tamaño pueden terminar dentro de los organismos vivientes. Nosotros mismos somos una generación en la cual se han encontrado microplásticos en la sangre. ¿Por qué el mundo no está haciendo nada ante este problema? Esa es la gran incógnita. | |
Conductores | María Sandoval | |
Duración | 00:03:56 |