Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología; así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.
Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.
Escuchas: 192 Con-Ciencia Gaslighting sistemico estructural L220124
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología organizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con expertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. | |
Invitados | Melissa García Meraz, licenciada y doctora en Psicología por la UNAM; maestra en Humanidades y Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, y pasante de la carrera de Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, sus líneas de investigación abarcan, entre otras, los sesgos implícitos hacia el tono de piel, el sexo y la etnia; la imagen corporal y los efectos de la exposición a redes sociales; y la violencia y coerción sexual en el noviazgo. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Psicología de la UNAM | |
Género radiofónico | Entrevista | |
Resumen | A menudo el gaslighting aparece en relaciones de pareja y, por el desequilibrio estructural de poder, la mujer suele ser la víctima. El manipulador encubre sus actos como gestos de amor y confunde a la víctima, descalifica sus apreciaciones y recuerdos como irracionales, tal vez producto de cambios hormonales, y la mueve a sentir culpa. Mediante la negación, la mentira, el aislamiento y la desinformación, se llega a conseguir que la víctima sufra psicológicamente y cuestione su salud mental. Como se ejerce de manera sutil, y no deja huella física, este maltrato psicológico ha quedado invisibilizado. Algunos autores señalan que las pautas socioculturales de las sociedades patriarcales promueven múltiples contextos de abuso que pueden identificarse como gaslighting. Se ha estudiado, por ejemplo, en ámbitos obstétricos y laborales, además de las relaciones íntimas y la violencia de pareja. | |
Producción | Al - Frida Zaldívar Jiménez | |
Contenido | Otra voz especializada, comenta:· Dr. Sebastián Galán Jiménez, docente investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Nos habla de cómo se introduce el gaslighting en una relación de pareja y cuáles son las actitudes de confusión que se han identificado. Reconecta en la cultura. Libro: La novela Perdida, de Gillian Flynn. Lo publica Penguin Random House. El libro Gaslighting: Recognize Manipulative and Emotionally Abusive People-And Break Free, o Reconoce a las personas manipuladoras y emocionalmente abusivas y libérate, de la Dra. Stephanie Moulton Sarkis. Editado en inglés por por Da Capo Lifelong Books. Audiovisuales: Luz que agoniza, la segunda y más famosa adaptación cinematográfica de la obra de teatro Gaslight, de Patrick Hamilton, dirigida en 1944 por George Cukor. El video de TED-Ed Cuatro señales del abuso emocional, en Youtube. Música: Warrior, de la cantautora estadounidense Demi Lovato. | |
Conductores | Al - Frida Zaldívar Jiménez , Ana Celia Chapa Romero , Marco Lubián, voz en off , Paulín Cano, Otra voz especializada, comenta | |
Duración | 00:28:00 |