Radio UNAM Podcast:Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Podcast Radio UNAM

Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Audio: 29 OFUNAM Temp3 Prog Extra Metales Percusiones D051123

Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Timothy McKeown, director huésped Nacido en Nueva York, donde tuvo una educación rica en actividades culturales, Timothy McKeown comenzó el aprendizaje de la trompeta a los 8 años. Estudió una preparatoria especializada en artes escénicas antes de ingresar a la Escuela de Música Juilliard, como alumno de William Vacchiano. En 1979 tomó clases con el tubista Arnold Jacobs cuya influencia impulsó su acceso al mundo profesional. Formó parte de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y en en 1983 ingresó a la Sinfónica de Xalapa. En México, ha tocado con diversas orquestas y ensambles de cámara y ha sido solista a la trompeta y al corno da caccia. Con frecuencia imparte clases magistrales y ha participado como director de ensambles de cámara y coordinador en varios festivales musicales de México. Metales y percusiones.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Desde la Antigüedad, las trompetas, los cuernos y en general los instrumentos de viento han sido asociados a lo bélico y lo divino. Quizá esto se deba a que algunos de ellos tienen sus orígenes en elementos de la naturaleza que mitológicamente remiten a la fuerza, como el caso de la trompeta, que durante siglos se manufacturaba con las astas de toros o los cuernos de vaca. Aristóteles cuenta en el Órganon como éstos se moldeaban al calor del fuego a fin de modificar y aumentar su sonoridad. Posteriormente, con el descubrimiento del bronce, los cuernos empezaron a ornamentarse y perforarse con más precisión hasta fabricarse únicamente con ese metal. Estos instrumentos que previamente habían sido utilizados sobre todo para comunicar, convocar o anunciar, experimentaron su propia evolución musical hasta su introducción en la música culta hacia el siglo XV. Uno de los primeros grandes ejemplos de ello es el realizado por el compositor veneciano Giovanni Gabrieli, cuya obra es representativa de la transición del Renacimiento al Barroco. Gabrielli innovó en las técnicas de los cori spezzati (coros divididos), una técnica estereofónica que se hizo popular hacia finales del siglo XVI y que utilizaron compositores como George Frideric Haendel y Johann Sebastian Bach. Ésta consistía en distribuir las voces, instrumentos o combinación de ambos a considerable distancia unos de otros para producir un contraste tímbrico mayor y un juego con la arquitectura sonora, especialmente de las iglesias. Gabrieli escribió las canzone Primi toni I, Septimi toni II y Duodecimi a ocho voces, con esta perspectiva. Estas proceden de una colección de 36 canzoni publicadas en 1608. El carácter marcial de los instrumentos de viento se escucha en la majestuosa obertura de Music for the Royal Fireworks que Haendel escribió en 1749 para celebrar el fin de la Guerra de Sucesión Austriaca. Asimismo, en la obertura de Egmont (1810) de Beethoven que se inspiró en la obra homónima de Goethe (1787) sobre un líder de la rebelión contra Felipe II de España a mediados del siglo XVI. Esta apoteósica obra de Beethoven marcó una nueva etapa en el tratamiento musical de la tragedia que impresión hondamente a Wagner, quien más tarde exploraría con su obra de arte total la sublimación sonora del heroísmo. Las fanfarrias son pequeñas piezas estruendosas que usualmente anuncian o conmemoran algún acto heroico. La fanfarria de La Péri (1910) de Paul Dukas aparece cuando Iskender, en la leyenda iraní, sale en busca de la inmortalidad. Por su parte, la Fanfarria para un hombre común (1942) de Copland rinde homenaje a los soldados fallecidos en la Segunda Guerra 4 Mundial. El título de esta obra que se volvería el estandarte sonoro del patriotismo norteamericano, procede de un famoso discurso de Henry Wallace, vicepresidente de Estados Unidos durante el conflicto bélico. Musicalmente inspirada en esta obra y sin pretensiones feministas, la compositora estadounidense Joan Tower escribió en 1986 la Fanfare for the Uncommon Woman, dedicada a “las mujeres que toman riesgos”
Producción Arturo Flores
Contenido PROGRAMA: Paul Dukas (1865-1935) Fanfarria de La Péri George Frideric Haendel (1685-1759) Música para los fuegos artificiales reales Giovanni Gabrieli (ca. 1557-1612) Canzon primi toni Canzon duodecimi toni Ludwig van Beethoven (1770-1827) Obertura de Egmont Duración aproximada: 28 minutos Intermedio Joan Tower Fanfarria para la mujer poco común núm. 2 Aaron Copland (1900-1990) Fanfarria para el hombre común Eugenio Toussaint (1954-2011) Trazo núm. 1* Astor Piazzolla (1921-1992) Suite de María de Buenos Aires Enrique Crespo (1941-2020) Fogo da mulata Duración aproximada: 25 minutos * Estreno mundial
Conductores Elisa Schmelkes
Duración 01:40:44