Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 48 Xochikozkatl Voces presentes en 2023 I L181223
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Lic. Larisa Ortiz Quintero, Magistrada del TJACDMX, es una mujer indígena nahua, defensora e impulsora de los derechos de los pueblos indígenas\t Marcela Turati es una periodista mexicana dedicada a la investigación de violaciones a los derechos humanos y a la cobertura de temas relacionados con víctimas de la violencia de la guerra contra el narcotráfico en México. Alejandro Almazán, escritor y periodista mexicano. Estudió Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Ha sido miembro fundador de Macrópolis, CNI-Canal 40, Milenio Semanal, Milenio Diario, La Revista y Eme equis. Ha trabajado para los diarios Reforma y El Universal. Abigaíl Castellanos García, Coordinadora de investigación y diálogo y activista del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (Cepiadet) Ofelia Pérez Ruiz. Partera tradicional mexicana | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Recopilatorio de las voces presentadas a lo largo del año 2023, con entrevistas personalidades expertas en leyes, derechos y activismo. Representativos de las diversas culturas indígenas de México | |
Producción | José Luis Tula | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Escuchamos las efemérides más importantes de la semana que va del 18 al 24 de diciembre de 2023, entre las que destacan: el día internacional del migrante, La indígena Guatemalteca Otilia Lux Cotí es galardonada con el premio Bartolomé de las Casas, Es publicada la ley de protección al consumidor, entre otros. Tlajtolkuepa o La Palabra de la Semana: Dxin Ihowi es una expresión de origen zapoteco que se usa comúnmente para referirse a labores comunitarias realizadas por las personas de un pueblo en beneficio y en mejora de toda la comunidad; es decir, se refiere al sistema de organización y alude al trabajo en equipo. No cuenta con una traducción literal al español. Santísimo mitote: Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, brinda algunos datos sobre las piezas que se escucharon en la emisión de hoy: Mujer oaxaqueña, Solo dejaremos flores y El final. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:55:59 |