Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 01 Xochikozkatl Voces presentes en 2023 III L010124
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Hubert Martínez Calleja, también conocido como Hubert Matiúwaà/Malina, es un poeta mexicano perteneciente a la cultura mè'phàà. Ha sido ganador del premio de Literaturas indígenas de América en 2017. Lic. Celerina Patricia Sánchez Santiago, narradora, poeta, traductora y promotora cultural Manuel Espinosa Sainos es un poeta, traductor, productor y locutor bilingüe totonaco Natalia Toledo, poeta bilingüe, escritora en zapoteco y en español y diseñadora de ropa y joyería mexicana Irma Pineda, poetisa mexicana en lengua zapoteca o diidxazá, traductora, docente, promotora y defensora de los derechos de los pueblos originarios Martín Jacinto Meza, mejor conocido como Martín Tonalmeyotl, campesino, poeta, narrador, profesor y promotor de la lengua náhuatl, locutor, traductor, fotógrafo y articulista | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Recopilatorio de las voces presentadas a lo largo del año 2023, con entrevistas a poetas y artistas representativos de las diversas culturas indígenas de México | |
Producción | José Luis Tula | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Escuchamos las efemérides más importantes de la semana que va del 01 al 17 de enero de 2024, entre las que destacan: Día del periodista en México, Se promulga la ley agraria que permitió repartir y distribuir las grandes haciendas y restituirlas a sus legítimos dueños, se realiza la primera conferencia de solidaridad de los pueblos de África, Asia y Latinoamérica, inaugurada por Salvador Allende, entre otros. Tlajtolkupea o La Palabra de la Semana: "hermano": expresión mixteca que hace referencia a alguien con quien se comparte pueblo o territorio. Su uso implica saber ser, saber estar y saber decir. Santísimo mitote: Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, brinda algunos datos sobre las piezas que se escucharon en la emisión de hoy: Chilito, Mayahuel, El tren, La chilindrina y Llueve. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:54:52 |