Charla ilustrada con piezas musicales de tango y ritmos afines como milongas, valses criollos y folclor argentino y uruguayo. En el libreto se incluye poesía, datos biográficos y documentales –radio, cine, teatro, periodismo y otros– relativos a toda la gama de artistas relacionados con el tango de todas las épocas.
Escuchas: 51 Cien ATango DArienzo otra vez D311223
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Programa esencialmente musical con el tema Tango. Su formato es una charla ilustrada con piezas musicales de tango y ritmos afines como milongas, valses criollos y folclor argentino y uruguayo. En el libreto se incluye poesía, datos biográficos y documentales, radio, cine, teatro, periodismo y otros, relativos a toda la gama de artistas relacionados con el tango de todas las épocas. Se presentan también frecuentemente entrevistas personales o telefónicas, así como actuaciones directas de artistas | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | La Peña de los Muchachos de Antes | |
Género radiofónico | Histórico, Musical | |
Resumen | Una de las orquestas más trascendentes en la historia del tango es la que dirigió Juan D’Arienzo. En esta ocasión, repasaremos su trayectoria, las características de su sonido y la influencia que ejerció en otras orquestas importantes del tango de todos los tiempos, con una selección de temas instrumentales que recorre su estilo a lo largo de los cuarenta años que se mantuvo en funciones. | |
Producción | Miguel García | |
Contenido | Todos los temas son tangos instrumentales interpretados por la orquesta de Juan D’Arienzo: 1) El flete, Vicente Greco, 1936; 2) Rawson, Eduardo Arolas, 1936; 3) Maipo, Eduardo Arolas, 1938; 4) Fuegos artificiales, E. Arolas y R. Firpo, 1941; 5) Sans Souci, Enrique Delfino, 1942; 6) Seguime si podés, Alejandro Scarpino, 1945; 7) Pof pof, Vicente Greco, 1948; 8) Yapeyú, Dionisio Fuster, 1941; 9) El puntazo, Alejandro Junissi, 1952; 10) Independencia, Vicente Greco, 1954; 11) Julie, C. Lazzary y E. Alessio, 1957; 12) A la gran muñeca, J. Ventura y M. Osés, 1963; 13) Gran Hotel Victoria, Feliciano Latasa, 1966; 14) Éste es el rey, Manuel Caballero, 1971 | |
Conductores | Miguel García | |
Duración | 00:56:35 |