Un programa de análisis y crítica de la realidad a través de los medios de comunicación.
Escuchas: 844 Intermedios Dussel Morena Ebrard J091123
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Espacio de discusión y análisis sobre los sucesos mediáticos más relevantes de la política nacional e internacional. | |
Invitados | Dra. Tania Rodríguez Mora, Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Análisis de coyuntura política. | |
Resumen | El domingo pasado, murió el filósofo Enrique Dussel Ambrosini, a los 88 años de edad. ¿Quién era Enrique Domingo Dussel Ambrosini? Profesor, teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico. Nació en Mendoza, Argentina, el 24 de diciembre de 1934, y en 1975 llegó a México exiliado, donde después obtuvo la nacionalidad. Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política y el Pensamiento Latinoamericano en general y por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto. La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Tania Rodríguez Mora lamentó el deceso en su cuenta de twitter: “Murió Enrique Dussel, nuestro querido y admirado Rector. Sabio y generoso. La UACM siempre le estará agradecida: Gracias, gracias, gracias”. Desarrolló buena parte de su carrera profesional en México, donde, entre otros cargos, fue profesor de ética y filosofía política en la UNAM; y profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa. Además ocupó el de rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Como un acto de rebeldía descolonizadora, la Filosofía de la Liberación que propuso Dussel observó en los pueblos dominados, excluidos de la civilización moderna - y, por lo tanto, de su pensamiento -, la oportunidad para desplegar un horizonte más amplio que el del mero eurocentrismo. Partiendo de la historia mundial, Dussel situó este pensar filosófico desde la alteridad del Otro/a, la nada, el no-ser, "la viuda, el huérfano, el extranjero" y el pobre, alteridad desde la cual puede efectuarse la crítica de todo sistema (económico, político, epistemológico, filosófico, de género, cultural, racial, etc.) que se cierra sobre sí mismo. Omar García Harfuch aventaja a Clara Brugada en la recta final de la carrera de Morena en Ciudad de México. El ex secretario de Seguridad de Sheinbaum encabeza las preferencias por más de 10 puntos, a falta de que el partido defina cómo va a aplicar el principio de paridad en el reparto de candidaturas, según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio. García Harfuch tiene un 43% de las preferencias efectivas entre la población en general, frente a un 31% de Brugada, de acuerdo con Enkoll. La carrera de Morena en Ciudad de México llega a instancias decisivas con Omar García Harfuch y Clara Brugada como punteros. El exsecretario de Seguridad en el Gobierno de Claudia Sheinbaum tiene una ventaja de 12 puntos porcentuales en las preferencias efectivas frente a la exalcaldesa de Iztapalapa, según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio. | |
Producción | Gilberto Díaz Fernández | |
Contenido | -Música de inicio -Presentación del tema -Se comenta sobre la muerte del filósofo y académico Enrique Dussel. Corte -Se comenta sobre el proceso de selección de candidadtos de Morena por la Ciudad de México. -Música de salida (Tema: "Like a Rolling Stone", Intérprete: The Rolling Stones, Álbum: "Stripped"). | |
Conductores | Juan Manuel Valero Charvel , Alejandro Díaz Bueno , Christopher Escamilla , Diana Huicochea , Cristina Urías | |
Duración | 00:54:07 |