Comentarios y análisis críticos sobre las artes plásticas y la museografía.
Una serie de Raquel Tibol.
Escuchas: 021 Museo de la Plástica caribeńa
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Comentarios y análisis críticos sobre las artes plásticas y la museografía | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Analísis crítico y artístico | |
Resumen | En el presente capítulo se hará un recorrido por la Plástica caribeńa, basándose en los textos de Manuel López Oliva. Lo que nombramos plástica caribeńa supone la suma de los índices y acervos de los países reunidos en esta porción multiétnica de América, aquellos perfiles relacionados y equivalentes, detectados en el arte plástico profesional o popular de los pueblos del caribe articulan lo constante y significativo de su historia artística. Las formas manejadas, los materiales y procedimientos usados, así como los temas e ideas estéticas concurrentes en cada etapa de plástica caribeńa han sido condicionados en los creadores por los acontecimientos vividos, la tradición acumulada, las posibilidades objetivas y la impronta internacional digerida. Para la cultura de América Latina, su costado caribeńo implica; la preponderancia de los elementos como los del patrimonio africano mestizado de la exuberante vegetación tropical, del paisaje marítimo y costero y de leyendas abigarradas, erotismo y singular simbiosis. Diego Rivera y Rufino Tamayo muestran esos atributos. En los colombianos Fernando Botero y Pedro Alcántara también anidan. Se llama plástica caribeńa porque seńala realidades diversas de una misma historia y les proporcionan sentido estético a los componentes ecológicos, étnicos, fisiológicos y políticos de la vida social del caribe .Lorenzo Omar, Mariano Rodríguez, Edna Manley, Jesús Soto y Silvano Lora son algunos de los representantes. | |
Producción | Raquel Tibol | |
Contenido | Confrontaciones, crónica, recuento, comentarios y anécdotas, sobre historia del arte | |
Conductores | Raquel Tibol | |
Duración | 00:17:48 |