Un programa de análisis y crítica de la realidad a través de los medios de comunicación.
Escuchas: 828 Intermedios Microrrelato Minificcion J200723
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Espacio de discusión y análisis sobre los sucesos mediáticos más relevantes de la política nacional e internacional. | |
Invitados | Natalia Flores, Escritora argentina, avecindada en Mendoza, Profesora del taller literario Ficcionario. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Análisis de coyuntura política. | |
Resumen | En los años 60, del siglo pasado, surgió el boom de la literatura latinoamericana, cuando las obras de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fueron ampliamente distribuidas en Europa y en todo el mundo. El boom se relaciona en particular con el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar, el peruano Mario Vargas Llosa y el mexicano Carlos Fuentes. El momento clave del boom se sitúa en 1967, con el éxito mundial de la novela “Cien años de soledad”, de García Márquez, y el Premio Nobel de Literatura al guatemalteco Miguel Ángel Asturias. La minificción es un término usado por algunos críticos literarios para designar un género literario breve mayormente narrativo y lúdico, irónico e híbrido. Según Lauro Zavala surgió a principios del siglo xx y sus raíces se encuentran en las vanguardias. Fue hasta las dos últimas décadas del mismo siglo, que se le valoró como género autónomo y posmoderno. Hay quien piensa que la minificción cobró verdadera importancia gracias a la brevedad de expresión en algunos sitios de Internet y los alcances de este en espacios como Twitter, por ejemplo. Aun así, es importante destacar que la supuesta novedad de una escritura que se hace breve como consecuencia del medio en que aparece no es un fenómeno (pos)moderno. Esto ocurre ya en la literatura funeraria como se evidencia, por ejemplo, en los Textos de los Sarcófagos egipcios y los epitafios griegos. De acuerdo con Lauro Zavala la minificción es un género literario distinto del minicuento, pues en lugar de simplemente contar una historia en pocas líneas, la minificción propone una serie de estrategias para una relectura irónica o poética. | |
Producción | Gilberto Díaz Fernández | |
Contenido | -Música de inicio -Presentación del tema -Se comenta sobre el origen del género de la minificción en américa latina. -Se comenta sobre las cualidades del género, desde la experimentación hasta la construcción de narrativa. Corte -Se comenta sobre el futuro de la micrificción y los principales exponentes del género. -Música de salida (Tema: "Like a Rolling Stone", Intérprete: The Rolling Stones, Álbum: "Stripped"). | |
Conductores | Juan Manuel Valero Charvel , Christopher Escamilla , Diana Huicochea , Cristina Urías | |
Duración | 00:56:09 |