Radio UNAM Podcast:Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Podcast Radio UNAM

Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Audio: 15 OFUNAM Temp2 Prog3 D070523

Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Iván López Reynoso, director huésped Iván López Reynoso, director huésped Iván López Reynoso realizó sus estudios de violín con Gellya Dubrova, de piano con Alexander Pashkov y de dirección de orquesta con Gonzalo Romeu. Ha dirigido orquestas en España, Italia, Alemania y México, y se ha presentado en los principales recintos de este país. Tiene un especial interés en la ópera y ha dirigido más de cuarenta títulos y cuatro estrenos en México. Es el primer mexicano en dirigir en el Festival de Ópera Rossini de Pesaro en Italia. Desde 2020 es director artístico de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y desde 2018 es director invitado principal de la Oviedo Filarmonía. Recientemente ha dirigido en la Ópera de Zúrich y en la Ópera de Santa Fe.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Graciela Agudelo (Ciudad de México, 1945 - Ciudad de México, 2018) Parajes de la memoria: La selva Penumbra y niebla son tu bostezo diurno grandiosa selva Graciela Agudelo En el lento pero decidido proceso de integración y reconocimiento de la labor artística de las mujeres en la música en México sobresale el nombre de la compositora y pedagoga Graciela Agudelo. Parajes de la memoria es una obra orquestal escrita en 1993 y estrenada un año después por la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Para esta obra, Agudelo tomó como base el poemario Estampas y elegías (1960) de Guillermo Agudelo Valencia, su padre. En específico, Graciela tomó inspiración de lo relacionado con sus andanzas por la selva, ya que ella fue una amante de la naturaleza: “él fue oriundo de la Colombia amazónica, y cuando yo era niña me contaba sus viajes, la exuberancia de la selva, el color de los animales. Eso quedó en mi mente y escribí una pieza de algo que no conocí, pero que fue una especie de memoria compartida.” György Ligeti (Dicsőszentmárton, 1923 - Viena, 2006) Concierto rumano “Un día, alrededor de Nochevieja, unos músicos salvajes aparecieron en nuestro patio sin avisar. Tocaban el violín y el cimpoi, una especie de gaita. Uno de ellos iba enmascarado y llevaba una capa de piel de cabra. Su máscara tenía cuernos y una especie de pico que le hacía parecer una cabra demoniaca.” Este inquietante suceso asombró profundamente a Ligeti, quien con tan sólo 3 años vivió aquella Navidad su primer contacto con esta tradición y con el chamanismo rumano. Con esta huella en la memoria, veintitrés años después escribió el concierto que aquí se presenta. Colmado de inesperados giros armónicos propios de la música campesina rumana, así como de brillantes solos de cuerda y viento madera, la obra se basa en melodías populares transilvanas que Ligeti había previamente recopilado y transcrito de rollos de cera y discos para el Instituto de Folclor de Bucarest. Con esta obra, el compositor intentó “escapar al dictado del realismo socialista” impuesto en la Hungría comunista. Sin embargo, la obra fue prohibida por el uso de disonancias en un pasaje en el cuarto movimiento, disonancias que, de hecho, eran propias de la música tradicional rumana pero que fueron vistas como una injuria vanguardista que transgredía la estética hegemónica. “Que bromas tonales tan inofensivas pudieran ser denunciadas como un ataque a la seguridad del Estado parece claramente impensable para un oyente moderno”, aseguró con ironía en una entrevista años después. Pese a ello, la obra sólo fue interpretada públicamente en 1971, veinte años después de haber sido concluida. Serguéi Rajmáninov (Oneg, 1873 - Beverly Hills, 1943) Danzas sinfónicas, Op. 45 Como toda última obra en la vida de un autor, las Danzas sinfónicas de Rajmáninov poseen un aire de nostálgica introspección y un aura de culminación. Quizás por ello, el propio compositor consideró a esta obra como “su último destello”. Luego de tres años de ausentarse de la composición, Rajmáninov inició la escritura la que sería su última partitura orquestal en 1940. Esta obra está llena de citas musicales, reminiscencias y referencias a su propia música. La primera danza es una marcha en la que los alientos presentan el tema principal, que luego es recuperado de manera invertida por el saxofón y sobre el cual se desarrolla toda la pieza. La sección de alientos juega un papel fundamental en la parte central de esta danza, y le proporciona un equilibrio casi atmosférico antes de que la pieza retome su enérgico carácter. Tal vez con un propósito redentor, al final de esta danza Rajmáninov citó su infortunada Primera sinfonía, una obra escrita en 1897, y por cuya desventurada recepción cayó en depresión por tres años. El segundo movimiento es un delicado vals que rememora nostálgicamente el gusto vienés y ruso decimonónico. Este vals está lleno de rubati, es decir, de ligeras aceleraciones y desaceleraciones del tempo. La tercera es una danza de ritmos sincopados en la cual puede distinguirse cierta premonición lúgubre. El “lamentoso” solo del clarinete bajo anuncia una larga sección media, la cual es interrumpida por la trompeta que toca el Dies irae, el canto gregoriano de la liturgia de difuntos. Pese a este signo mortuorio, la obra recupera un brío enérgico y dinámico. Hacia el final de la pieza, Rajmáninov escribió “¡Aleluya!”, como una especie de canto a la vida que nunca termina, sino que va convirtiéndose en silencio, tal como sucede con el último golpe del tam-tam, en donde el compositor escribe como indicación: “dejar vibrar” hasta que el sonido se pierda.
Producción Arturo Flores
Contenido Graciela Agudelo (1945-2018) Parajes de la memoria: La selva Duración aproximada: 14 minutos György Ligeti (1923-2006) Concierto rumano I. Andantino II. Allegro vivace III. Adagio ma non troppo IV. Molto vivace Duración aproximada: 14 minutos Intermedio Serguéi Rajmáninov (1873-1943) Danzas sinfónicas, Op. 45 I. Non allegro II. Andante con moto (Tempo di valse) III. Lento assai - Allegro vivace - Lento assai. Come prima - Allegro vivace Duración aproximada: 35 minutos
Conductores Eliza Schmelkes
Duración 01:24:17