Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 19 Xochikozkatl Yazmin Novelo L290523
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Yazmín Novelo, sociolingüista, comunicóloga y cantante yucateca; promotora de la utilización del maya. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | En este programa nuestra invitada reflexionó sobre las lenguas indígenas y su prevalencia, sobre su revitalización, las transformaciones que existe en su pérdida y su relación con la comida. Yamín explicó qué la llevó a promover el uso del maya, sobre la creación de una nueva narrativa a partir de su experiencia y se definió como escribidora de historias | |
Producción | José Luis Tula | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más relevantes de la semana que va del 29 de mayo al 4 de junio de 2023, entre las que se encuentran que se crea la primera Defensoría de los Derechos Universitarios, Se declara el Día Mundial sin Tabaco, el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: Se habló de la palabra de origen mazateco, que en español significa pensar o reflexionar. Pluriversos PUIC. Se escuchó la voz del literato y músico rarámuri, Martín Makawi, que habló sobre el chaparaque, instrumento tradicional rarámuri. Santísimo mitote: Benjamín muratalla, de la Fonoteca del INAH, brindó algunos datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: La paloma, Camino a San Cristóbal y Monocordio. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:57:28 |