Charla ilustrada con piezas musicales de tango y ritmos afines como milongas, valses criollos y folclor argentino y uruguayo. En el libreto se incluye poesía, datos biográficos y documentales –radio, cine, teatro, periodismo y otros– relativos a toda la gama de artistas relacionados con el tango de todas las épocas.
Escuchas: 18 Cien ATango Francisco Fiorentino D140523
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Programa esencialmente musical con el tema Tango. Su formato es una charla ilustrada con piezas musicales de tango y ritmos afines como milongas, valses criollos y folclor argentino y uruguayo. En el libreto se incluye poesía, datos biográficos y documentales, radio, cine, teatro, periodismo y otros, relativos a toda la gama de artistas relacionados con el tango de todas las épocas. Se presentan también frecuentemente entrevistas personales o telefónicas, así como actuaciones directas de artistas | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | La Peña de los Muchachos de Antes | |
Género radiofónico | Histórico, Musical | |
Resumen | Un recorrido cronológico a través de la carrera artística de Francisco Fiorentino, uno de los cantores más trascendentes en la historia del tango, quien además estableció el camino para que la voz humana adquiriera mayor importancia en la interpretación orquestal, pues abrió el camino entre la figura del estribillista y el cantor de orquesta. | |
Producción | Miguel García | |
Contenido | Todos los temas son cantados por Francisco Fiorentino 1) Victoria, tango, Enrique Santos. Discépolo, orquesta de Juan D’Arienzo, 1928; 2) El único lunar, tango, Juan Carlos Cobián, orquesta de Juan Carlos Cobián, 1928; 3) Organito callejero, tango, A. Manzione y A. Pardo, Orquesta Típica Victor, 1931; 4) Carrillón de la Merced, tango, Discépolo y Le Pera, orquesta de Pedro Maffia, 1931; 5) Serenata de amor, tango, R Zerrillo y O. Cúfaro, orquesta de Roberto Zerrillo, 1934; 6) Mano brava, milonga, M. Buzón y E. Cadícamo, orquesta de Aníbal Troilo, 1941; 7) Tinta roja, tango, S. Piana y H. Manzi, orquesta de Aníbal Troilo, 1941; 8) Corrientes y Esmeralda, tango, F. Pracánico y C. Flores, orquesta dirigida por Astor Piazzolla, 1945; 9) Ensueño, vals, A. Sureda y H. Manzi, orquesta dirigida por Ismael Spitalnik, 1946; 10) Triste comedia, tango, H. Stamponi y O. Rubens, orquesta de José Basso, 1949; 11) El motivo, tango, J. C. Cobián y J. M. Contursi, orquesta de Alberto Mancione, 1951; 12) Malena, tango, L. Demare y H. Manzi, orquesta Puglia-Pedroza, 1951; 13) Suerte loca, tango, A. Aieta y F. G. Jiménez, acompañamiento de guitarras; 14) Te aconsejo que me olvides, tango, P. Maffia y J. Curi, orquesta de Aníbal Troilo, 1941 | |
Conductores | Miguel García | |
Duración | 00:58:03 |