Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 17 Xochikozkatl Martin Jacinto Meza L150523
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Martín Jacinto Meza, mejor conocido como Martín Tonalmeyotl. Es originario de Atzacoaloya, Chilapa de Álvarez, Guerrero, nació en 1983. Es campesino, poeta, narrador, profesor y promotor de la lengua náhuatl, locutor, traductor, fotógrafo y articulista. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | En este programa nuestro invitado nos habló de sus publicaciones, poemas y de su cargo político en la comunidad, cargo de suma importancia y de alta responsabilidad para él y sus congéneres, la complejidad para llevar a cabo dicha acción, así como de la problemática que conlleva, nos deleitó con un par de poemas en lengua indígena y en español | |
Producción | José Luis Tula | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 15 al 23 de mayo, entre los que destacan: el día que se otorga la autonomía de cátedra a la Universidad Nacional de México, Día Internacional de la Diversidad Biológica, el descubrimiento de un tipo de virus aislado susceptible de ser el causante del SIDA, Día Internacional de los Museos, entre otros. Tlajtolkuepa o La Palabra de la Semana (espacio en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Bshyto (gato); variante lingüística: chatino oriental bajo de Santos Reyes de Nopala. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Paso del norte, la pasadita y por esas callejas. | |
Conductores | Mardonio Carballo , Luis Tula - Tonalamtl | |
Duración | 00:52:40 |