Vlady y su legado, serie en torno al artista ruso-mexicano.
La presencia en México de Vlady (Vladimir Kibalchich Rusakov 1920-2005) es muy valiosa en el ámbito artístico y cultural. Es importante conocer su legado: una enorme y prolífica obra artística que desarrolló durante la segunda mitad del siglo XX, en distintos ámbitos y formatos: dibujo, grabado, fresco, temple-óleo, acuarela, técnicas mixtas, para disfrutar, contemplar, estudiar y analizar.
Desafortunadamente, y debido a múltiples factores de diversos tipos, su obra no es conocida por el gran público. Esta serie busca informar y ofrecer distintos testimonios sobre este gran maestro, a todas las personas interesadas en el arte.
Para realizarla se ha entrevistado a discípulos suyos, tales como Octavio Moctezuma, Roberto Rébora, Arturo Lazcano, a críticos especializados en su obra, como, Jean-Guy Rens, Silvia Vázquez Solsona, Alina Dadaheva, José Ángel Leyva; Tonatiuh Gallardo; a curadores y colegas como Araceli Ramírez, Claudio Albertani, Óscar Molina Palestina, Eduardo Vázquez y Fernando Gálvez.
Asimismo, se han incorporado también importantes audios en los que el propio Vlady habla de su obra.
Escuchas: 05 Vlady legado Biblioteca Lerdo V100323
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Esta serie busca informar y ofrecer distintos testimonios sobre la presencia en México de Vlady (Vladimir Kibalchich Rusakov 1920-2005), rica y valiosa en el ámbito artístico y cultural. Es importante conocer su legado: una enorme y prolífica obra artística que desarrolló durante la segunda mitad del siglo XX, en distintos ámbitos y formatos: dibujo, grabado, fresco, temple-óleo, acuarela, técnicas mixtas. Desafortunadamente, y debido a múltiples factores de diversos tipos, su obra no es conocida por el gran público. | |
Invitados | - Vladimir Kibálchich Rusakov (1920-2005, Rusia-México), pintor, muralista, dibujante y grabador. - Jean-Guy Rens, escritor, investigador, biógrafo de Vlady, de origen francés. - Tonatiuh Gallardo, historiador, psicoanalista y estudioso de Vlady. - Silvia Vázquez Solsona, Maestra en Historia del Arte, investigadora y curadora del Centro Vlady. - Arturo Lazcano, pintor escénico; alumno de Vlady. - Roberto Rébora, pintor y teórico; alumno de Vlady. | |
Institución productora | Radiio UNAM | |
Género radiofónico | Documental sonoro | |
Resumen | En este capítulo abordamos una de las más destacadas obras del maestro Vlady: los Murales de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, casi dos mil metros cuadrados de fresco y alrededor de doscientos metros de grandes lienzos, al temple óleo. Recorreremos este recinto con Vlady. Se trata de una larga entrevista inédita, realizada en varias sesiones, hace aproximadamente 20 años, para el libro "Vlady. Las Revoluciones y los Elementos", del Fondo de Cultura Económica (México, 2011). Imaginemos que entramos a una gran iglesia del barroco churrigueresco, que cuenta con una amplia nave central y una capilla. Más de 100 metros de largo por 30 o 40 de ancho. Y en lugar de reclinatorios y bancas de un recinto religioso, hay mesas de consulta y anaqueles, con un acervo bibliográfico de alrededor de 90 mil títulos. | |
Producción | Dulce Huet , Jessica Trejo | |
Contenido | Vlady deseaba ser muralista desde muy joven. Después de varias décadas, cuando el artista ruso-mexicano tenía 53 años, La presidencia de la República Mexicana abrió un concurso público, para revivir la creación de murales. 'Apertura democrática' le llamó Echeverría. ¿Por qué aceptó ese encargo? Vlady rechazaba el círculo comercial de compra-venta en las Galerías de Arte. Pero aceptaba el mecenazgo de los gobernantes, como los pintores del Renacimiento. ¿Por qué su relación con el poder fue siempre ambivalente? Tuvo encargos, pero también censura. Aceptaba el mecenazgo, pero criticaba al poder, desde su creación plástica. | |
Conductores | Dulce Huet | |
Duración | 00:27:24 |