Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 561 REV Mar Estruendo Humano
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Produccion en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Las criaturas marinas sufren de la antrofonía, o ruido antropogénico; es decir, el sonido producido por la actividad humana. Este ruido no es exclusivo de los barcos: hay que sumar las alarmas, las construcciones, los estudios sísmicos, extracción de recursos, el tráfico de los puentes, los aviones que vuelan bajo, la pesca de arrastre, los fuegos artificiales, las bombas y hasta la música en centros turísticos. Un grupo de 25 científicas y científicos de todas partes del mundo analizaron 40 años de investigaciones donde se reportan los efectos del ruido de las actividades humanas en las especies marinas. Las conclusiones son alarmantes: el ruido no sólo evita que algunas especies puedan llegar a sus áreas de reproducción, también evita la formación de bosques de algas marinas, lechos de pastos marinos y arrecifes de coral y esponjas. De los 538 estudios analizados, el 91% encontró que la contaminación acústica dañó la capacidad auditiva de los animales marinos y muchos presentan cambios fisiológicos. Actualmente, las acciones para reducir la antrofonía en el mar han sido poco satisfactorias. Sin embargo, durante el confinamiento por la COVID-19 se observó que los animales regresaban a las aguas, que habían vuelto a la tranquilidad al interrumpirse la actividad humana. Si encontramos la forma de detener el ruido provocado por la humanidad, los efectos benéficos en el océano se verían casi de inmediato. | |
Conductores | María Sandoval , Juan Stack | |
Duración | 00:03:54 |