Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 48 Xochikozkatl Parteras mexicanas L121222
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Ofelia Pérez Ruiz, Coordinadora de partería de Kamati, mujeres; vocera del movimiento de parteras de Chiapas, Nich Ixim. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Recientemente las parteras mexicanas dieron a conocer su posición respecto a la Ley de partería, la cual fue eleaborada sin su concentimiento y participación. Ofelia habló sobre la importancia de las parteras en las comunidades, qué función lleva a cabo el movimiento de parteras Nich Ixim y quiénes conforman este moviemiento. | |
Producción | Alejandra Gómez | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importante del periodo que va del 12 al 18 de diciembre, entre los que destacan Entrega del premio Sarajov, de Derechos HUmanos al colectivo Basta Ya y la conmemoración del Día Internacional del migrante y Tlajtolkuepa o la palabra de la semana. Escuchamos sobre la palabra de origen maya, que en español se traduce como redimir o bendecir. PUIC: Se escuchó la voz de Kiado Cruz, coordinador de la iniciativa Indigital SURCO , quien habló sobre la autonomía tecnológica de los pueblos indígenas. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: El vacilón de Tacámbaro, Aunque pasen los años y La Xohipitzahuatl | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:54:19 |