Radio UNAM Podcast:Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Podcast Radio UNAM

Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Audio: 23 OFUNAM Temp3 Prog6 D231022

Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados José Areán Director huésped Estudió en la Escuela Nacional de Música (hoy Facultad de Música) de la UNAM. Inició su carrera como director musical asistente en la Compañía Nacional de Ópera (1996-2001) y más tarde fue nombrado director artístico de la compañía (2007-2009). Ha trabajado con cantantes como Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Javier Camarena, Ainhoa Arteta y María Katzarava. De 2005 a 2016 fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería; fue director huésped principal y director artístico de la Filarmónica de la Ciudad de México entre 2011 y 2016. De 2017 a 2020, estuvo al frente de la Sinfónica de Aguascalientes. Ha sido director artístico y general del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, (2002-2007). Desde 2006 Areán co-conduce Escenarios, un programa semanal en Canal 22 en el que presenta ópera, ballet, teatro y conciertos. Además de su actividad en México se ha presentado en escenarios de Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, República Checa, Rumania y Suiza. Irvine Arditti Violín Además de trayectoria como primer violín del Cuarteto Arditti, Irvine Arditti le ha dado vida a muchas obras como solista. Nació en Londres en 1953 y a los 16 años ingresó a la Academia Real de Música. Se integró a la Orquesta Sinfónica de Londres en 1976 y después de dos años fue co-concertino a la edad de 25 años. Dejó la orquesta en 1980 para dedicar más tiempo al Cuarteto Arditti, que formó desde que era estudiante. Irvine Arditti ha estrenado numerosas obras de gran escala escritas ex profeso para él, entre las que se incluye Dox Orkh de Xenakis, que se presenta en este concierto. Se ha presentado con la Orquesta de la Radiodifusión de Baviera, la Sinfónica de la Radio de Berlin, la Sinfónica de la BBC, la Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam, la Orquesta Philharmonia y el Schoenberg Ensemble. Además de más de 200 álbumes con el Cuarteto Arditti, ha grabado un amplio catálogo como solista. Su disco para violín solo de compositores como Carter, Estrada, Ferneyhough y Donatoni, así como su grabación de La lontananza de Luigi Nono, han ganado premios. Su álbum con la Sequenza de Berio ganó el galardón Deutsche Schallplattenpreis 2010 y mejor grabación de música contemporánea por la revista italiana Amadeus en 2008.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Alejandra Odgers (CIUDAD DE MÉXICO, 1968) Fantaisie hivernale En 2020, la Orquesta Filarmónica de la UNAM comisionó a nueve compositoras y compositores mexicanos la creación una serie de piezas inspiradas en las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven, como parte de las celebraciones por el 250 aniversario del compositor. Fantaisie hivernale es el resultado del diálogo entre la compositora mexicana Alejandra Odgers y la Sexta sinfonía del compositor alemán. Al igual que Beethoven con la Pastoral, la autora acudió al encuentro con la naturaleza, en especial a la leyenda que da nombre al primer movimiento de la sinfonía: el “despertar de alegres sentimientos al encontrarse en el campo”. A partir de aquella idea, Odgers se remontó a su llegada a Quebec en el año 2002. “Me propuse escribir la obra basándome en las emociones que experimenté al enfrentarme por primera vez al paisaje invernal de Quebec. La calma tras una fuerte nevada, el reflejo del sol a través del hielo, todas esas formas, sus colores y brillos.” Aquellas emociones e imágenes del invierno se convirtieron en elementos centrales para su obra. Iannis Xenakis (BRAÏLA, 1922 - PARÍS, 2001) Dox-Orkh Iannis Xenakis escribió su obra Dox-Orkh en la primavera de 1991. Junto a aquella obra, completó también la pieza Troorkh, ambas para orquesta y un instrumento solista. Derivados del griego antiguo orkh significa “orquesta” y dox “instrumento de arco”, mientras que tro significa “trombón”. Escrita para violín y orquesta, Dox-Orkh fue estrenada en el Festival de Música de Estrasburgo de aquel año por la Orquesta Sinfónica de la BBC, dirigida por el español Arturo Tamayo. La parte solista fue escrita especialmente para el violinista británico Irvine Arditti, cercano colaborador del compositor. Dox-Orkh es sumamente compleja para el solista, pero de una manera distinta a otras obras concertantes. El violín pasa a través de distintos tipos de articulación que van desde continuos glissandi, pasajes cromáticos y notas sostenidas que, a veces, se mueven por cuartos de tono. Estos procesos son centrales para el diálogo que se establece entre el solista y la orquesta. Modest Mussorgski (KAREVO, 1839 - SAN PETERSBURGO, 1881) Cuadros de una exposición (orquestación de Maurice Ravel) Modest Mussorgski escribió sus Cuadros de una exposición en 1874, tras la muerte del arquitecto y pintor ruso Víctor Hartmann, con quien tenía una profunda amistad. Tiempo después del fallecimiento, Mussorgski asistió a una exposición retrospectiva con pinturas y bocetos de Hartmann y fue ahí donde surgió la idea de trasladar aquellas imágenes a su música, como un homenaje póstumo. Originalmente escrita para piano, la obra no vio la luz sino hasta 1886, cinco años después de la muerte del compositor. La dificultad y belleza de la obra inmediatamente llamaron la atención de varios compositores, quienes realizaron su propia orquestación. Entre ellos Lawrence Leonard, Arturo Toscanini, Vladimir Ashkenazi, Leopold Stokowski, Arthur Wills y Henry Wood, entre otros. La popularidad de la obra fue tal que incluso el grupo de rock progresivo Emerson, Lake and Palmer realizó su propia versión de la obra en una presentación en vivo a inicios de la década de los setenta. Sin embargo, de entre todas ellas, la versión más reconocida de la obra pertenece al compositor francés Maurice Ravel, quien orquestó la obra a sugerencia del director de orquesta Serguéi Koussevitski en 1922. Cuadros de una exposición consta de catorce movimientos que corresponden a las representaciones musicales de distintas obras de Hartmann. Aunque cada cuadro nos cuenta una historia distinta, posee un tema recurrente, el Promenade que abre el paso entre la galería. Este tema es presentado por los alientos y representa el paseo por aquella exhibición, al propio compositor caminando entre los cuadros. Tras Promenade, aparece la imagen de El gnomo. La orquesta se obscurece, nos transporta debajo de la tierra, de donde emerge la figura de aquel ser tambaleante. El recorrido continúa, regresa el tema de Promenade y nos lleva hasta El viejo castillo. Aquel cuadro nos transporta a la Edad Media, mientras escuchamos el canto de un trovador transfigurado en las voces del saxofón y el fagot. Promenade reaparece y nos conduce al jardín de las Tullerías, en París, donde presenciamos el albedrío y el juego de los niños. El siguiente cuadro, Bydlo, nos muestra una carreta arrastrada por un par de bueyes, cuyo pesado andar es representado con el solo de la tuba. Promenade nos devuelve a un camino más luminoso y nos conduce al siguiente cuadro, Ballet de los pollitos en su cascarón. Las flautas, los clarinetes y oboes emprenden un baile que evoca los diseños del vestuario que Hartmann creó para un ballet infantil. El siguiente número nos coloca frente a una batalla entre Samuel Goldenberg y Schmuyle. El primero, un rico judío, que aparece con fuerza en las cuerdas. Las demandas de Goldenberg son replicadas por la voz quejumbrosa de Schmuyle, un judío pobre representado por la trompeta. La riña invade la orquesta, mientras escuchamos la batalla entre los temas de los dos personajes. Mussorgski nos saca de aquel dilema y nos traslada a otro, esta vez en El mercado de Limoges. Entre cumplidos y ofertas para atraer a los compradores, nos envuelve el ajetreo de los mercaderes. Pero, la agitación termina en el siguiente movimiento. Catacumbas recrea aquellos túneles sepulcrales de París. El tema de Promenade aparece con la frase Cum mortuis in lengua mortua (Con los muertos en lengua muerta). Escuchamos aquel tema bañado por las sombras, como si el compositor acudiera en la búsqueda de su fallecido amigo por aquellos pasillos obscuros. Entre la pesadumbre, una luz al final del movimiento parece indicarnos tan deseado encuentro. La paz pronto termina y es seguida por un contundente ataque de la orquesta. Anuncia la entrada de La cabaña con patas de gallina, hogar de la bruja Baba-Yaga, un personaje del folclor ruso reconocido por su crueldad y su voraz apetito de carne humana, especialmente de niños. La música es inquietante y parece acecharnos como aquel ser siniestro. Finalmente, aparece ante nosotros La gran puerta de Kiev, y ante la majestuosidad del monumento, Mussorgski se encarga de culminar la exposición con un sublime final.
Producción Arturo Flores
Contenido Programa 6 Alejandra Odgers (1968) Fantasie hivernale* Duración aproximada: 5 minutos Iannis Xenakis (1922-2011) Dox-Orkh Duración aproximada: 19 minutos Intermedio Modest Mussorgski (1839-1881) Cuadros de una exposición (orquestación de Maurice Ravel) I. Promenade II. Gnomus IV. Promenade V. El viejo castillo VI. Promenade VII. Tuileries VIII. Bydlo IX. Promenade X. Ballet de los pollitos en su cascarón XI. Samuel Goldenberg y Schmuyle XII. Limoges XIII. Catacombs. Cum mortuois in lingua morta XIV. La cabaña con patas de gallina XV. La gran puerta de Kiev Duración aproximada: 35 minutos * Estreno mundial Duración total aproximada: 60 minutos
Conductores Julia Santibáñez
Duración 01:20:39