Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 558 REV Viruela Mono
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Produccion en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | El 7 de mayo de 2022, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, confirmó que tenían un caso de viruela del mono en un paciente que, días antes, había estado en Nigeria. Días después se detectaron más casos en Inglaterra. El 28 de mayo se confirma que la enfermedad llegó a México. Para el 27 de junio eran 4256 casos confirmados en el mundo en 50 países. Es una epidemia, pero es muy poco probable que se convierta en una pandemia al nivel de la de Covid-19. Ésta no es una nueva enfermedad. Es un padecimiento endémico de algunos países africanos y fue descubierto en 1958. Si una persona está vacunada contra la viruela, tiene hasta un 85% de protección contra la viruela símica. Genéticamente, el virus de la viruela del mono es muy parecido al de la viruela humana, la cual se creía erradicada cuando la vacunación se hizo extensiva en el mundo. Pero después algunos sectores poblacionales dejaron de confiar en las vacunas. El contagio se produce cuando una persona entra en estrecho contacto físico con los enfermos, como compartir el mismo cuarto, utensilios de belleza, de trabajo o de cocina. No es una enfermedad de transmisión sexual, pero dada la cercanía que se requiere, esto se vuelve un factor de riesgo. Los síntomas son: fiebre alta, dolores de cabeza y musculares, salpullido, ronchas y ampollas. | |
Conductores | María Sandoval , Juan Stack | |
Duración | 00:03:29 |