Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Xochikozkatl. Collar de flores
Xochikozkatl. Collar de flores

Tema : Pueblos originarios

Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
 


Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados Claudia Morales Reza, primera indígena presidenta de la CONAPRED
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen La invitada habló sobre el trabajo que realizará al frente de la CONAPRED
Producción Alejandra Gómez
Contenido Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importante del periodo que va del 17 al 23 de octubre, entre los que destacan el Día del pueblo negro de Oaxaca, nacimiento de Alfred Nobel y la manifestación en Budapest contra la dominación soviética. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana. Escuchamos sobre la palabra de origen tének o huasteco,, que se refiere a personas de sexo masculino. PUIC: Se escuchó la voz Kiado Cruz, de SURCO (Servicios Universitarios y Redes de OAxaca), quien habló sobre la autonomía tecnológica. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: La última flor, La guacamaya y El canario
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:50:40