Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología; así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.
Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.
Escuchas: 155 Con-Ciencia Psicologia MEC EDUPAZ Cultura L101022
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología organizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con expertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. | |
Invitados | Graciela Aurora Mota Botello, Maestra en Psicología y Doctora en Filosofía por la UNAM. Investigadora y docente del posgrado de la Facultad de Psicología, fundó y coordina el Programa Universitario Patrimonio Cívico-Cultural y Combate a la Pobreza MEC-EDUPAZ, que entraña formación, investigación, divulgación y extensión del conocimiento. Asimismo, ella es miembro de un comité científico del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), organismo consultor A de la UNESCO, del cual fundó y presidió el capítulo mexicano. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Psicología de la UNAM | |
Género radiofónico | Entrevista | |
Resumen | El patrimonio mundial (o de la humanidad) representa una herencia, transmitida por generaciones, condensada en lugares o bienes, cuyo valor y relevancia son reconocidas por un pueblo, una nación o toda la humanidad. A fin de conocer y reconocer el valor del patrimonio, protegerlo y traducirlo en riqueza colectiva, tanto cultural como material, que eleve la calidad de vida de nuestras comunidades, nuestra invitada creó un valioso programa universitario. Éste vincula especialistas y jóvenes estudiantes para fortalecer la relación entre patrimonio cultural, territorio, vida cotidiana y universidad, y así desarrollar modelos de innovación del conocimiento para un manejo sostenible de los recursos cívicos, culturales y naturales. | |
Producción | Al-Frida Zaldívar Jiménez | |
Contenido | -Testimonios: Alejandra Mireles recopiló los testimonios de David Sánchez Garduño y Mónica Ríos Saloma quienes como estudiantes universitarios participaron en el programa MEC-EDUPAZ. Ellos nos hablan del impacto que tuvo en sus vidas y en su desarrollo profesional. -A pie de página: Hasta 2021, México contaba con 35 lugares designados por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, 27 bienes culturales, seis naturales y dos mixtos. La cifra lo ubicaba como primer país de América y séptimo en el mundo, luego de Italia, China, España, Francia, Alemania e India. Cuenta, también, con diez tradiciones y festejos populares designados como bienes inmateriales de la humanidad. -Reconecta en la cultura. Recomendaciones. Libros: Patrimonio cultural: conceptos, debates y problemas de Ignacio González-Varas, publicado por Editorial Cátedra; La Economía Naranja: Una oportunidad infinita, de Felipe Buitrago Restrepo e Iván Duque Márquez, que editaron el Banco Interamericano de Desarrollo y el sello Aguilar. Descárgalo gratis de Internet. Audiovisuales: En YouTube el video Acerca del Programa MEC EDUPAZ, que grabó la Carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En FilminLatino busca la Cátedra UNESCO de Investigación Sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, que reúne seis bellos y entrañables documentales, como Senderos amarillos, de Oscar Netzahual Cocoletzi, sobre la tradición del Día de Muertos en Contla, Tlaxcala. -Música:. Las pirékuas, cantos purépechas de Michoacán, bienes inmateriales de la humanidad designados por UNESCO, interpretados por la orquesta “Tata Vasco”. | |
Conductores | Cristina Pérez Agüero , Berenice Camacho , Marco Lubián, voz en off , Alejandra Mireles, testimonios | |
Duración | 00:28:07 |