Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 555 REV Nombrar Cientificamente
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Produccion en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | ¿Cómo elige la comunidad científica los nombres de los seres vivos? Fue Carl Von Lineé, conocido en nuestro idioma como Carlos Linneo quien estableció un sistema de clasificación grupal basado en los parecidos. Linneo planteó la idea de que los seres vivos que guardaban semejanzas pertenecían a un mismo grupo, y eso abrió las puertas a la nomenclatura taxonómica. Bajo esta premisa, se fundaron dos entendidos. Primero, que los seres vivos serían ordenados jerárquicamente en grupos. Segundo, que cada ser vivo debería tener su propio nombre que le entregara una identidad única e irrepetible. Se eligió el latín como la mejor opción para esta nomenclatura, ya que al ser una lengua muerta, no hablada por ningún país en particular, no se le daría ventaja a ninguna nación ante estos nombramientos. A pesar de que existen instituciones y leyes que regulan estos nombres, como las Comisiones Internacionales de Nomenclatura, el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica y el Código Internacional de Nomenclatura de Algas, Hongos y Plantas, esto no ha impedido a los científicos ponerse creativos. Los nombres científicos ayudan a los especialistas a mantener un orden sobre los descubrimientos y la observación de todas las especies conocidas de seres vivos. | |
Conductores | Juan Stack , María Sandoval | |
Duración | 00:03:34 |