Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología; así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.
Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.
Escuchas: 147 Con-Ciencia Feminismo Psicologia Forense L150822
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología organizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con expertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. | |
Invitados | Danae Soriano Valtierra, Licenciada en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y Maestra en Psicopatología Forense y Sistema de Justicia, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Imparte, como docente de la FES Iztacala, las asignaturas de Psicología Jurídica y Atención a la diversidad sexual. Colabora como ponente en los diplomados de Psicología Forense en el Ámbito Penal, y de Prevención, Identificación y Atención al Abuso Sexual Infantil de la UNAM, donde forma parte de la RED Nacional de Violencia Escolar. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Psicología de la UNAM | |
Género radiofónico | Entrevista | |
Resumen | La psicología forense tiene como objeto de estudio a las personas y conductas involucradas en procesos judiciales; aplica la psicología jurídica a fin de auxiliar al juzgador a esclarecer hechos delictivos y actos jurídicos familiares, civiles y laborales. Requiere de profesionales formados en conocimientos psico jurídicos, con metodología y conocimiento de las normas que prohíben la discriminación por razón de género, en defensa de los derechos humanos. Los análisis y dictámenes periciales con perspectiva de género fortalecen las investigaciones, identifican situaciones estructurales con efectos adversos para los derechos humanos, enriquecen los procesos jurídicos equitativos, sin discriminación o violencia, y promueven la justicia para las víctimas, contribuyendo con recomendaciones y respuestas. | |
Producción | Al - Frida Zaldívar Jiménez | |
Contenido | -Ecos de la gente: Alejandra Mireles entrevistó a Elizabeth de 49 años, Marlene de 33 años y a Lucía de 42 años, sobre cuál es su opinión sobre la aplicación de la perspectiva de género en los procesos de justica, si consideran que a hombres y mujeres se les reconocen por igual sus derechos; cuáles consideran que son los delitos que les genera más angustia llegar a sufrir y también si consideran que la psicología puede ser una ciencia que ayude a la resolución de casos que involucren violencia de género. -A pie de página: Un diagnóstico de 2008 y 2009 señaló que 68% de las personas laborando en la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideran importante incluir la perspectiva de género en el análisis de asuntos jurisdiccionales y proyectos de sentencia, mientras que 18% admite no saber qué significa perspectiva de género y la mitad no tiene claridad sobre cómo incluirla en su labor. Predomina la idea errónea de que adoptar la perspectiva de género significa “no hacer distinción alguna entre hombres y mujeres”. -Reconecta en la cultura. Recomendaciones. Audiovisules: La serie de podcasts Olvidadas: las muertas de Juárez. Adaptación al español de la investigación de Mónica Ortiz Uribe y Oz Woloshyn que obtuvo el premio al mejor Podcast de América Latina 2022, del Festival Iberoamericano Estación Podcast. Puedes escucharlo en Spotify; Documental de Carlos Pérez Osorio, Las tres muertes de Marisela Escobedo, puedes verlo en Netflix; Audrie y Daisy es un documental dirigido por Bonni Cohen y Jon Shenk, puedes verlo en Netflix. Literatura: Laura Fátima Asensi Pérez publicó en la Revista Inter-nauta de Práctica Jurídica, el artículo “La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género”. Puedes descargarlo en línea -Música: Canción sin miedo, de la cantautora mexicana, Vivir Quintana. | |
Conductores | Marco Lubián, voz en off , Berenice Camacho , Tania Rocha , Alejandra Mireles, Ecos de la gente | |
Duración | 00:28:05 |