Utilizando los géneros periodísticos como crónica, reportaje y entrevista, la serie aborda temas actuales, desde la óptica que se perfila en el subtítulo de la serie: posverdad, pospandemia, pospatriarcado. Esta producción está realizada por los jóvenes que participan en la Unidad de Investigaciones Periodísticas de Cultura UNAM pretendiendo que ellos reflejen sus ideas, reflexiones, temores y esperanzas al futuro.
Escuchas: 10 Mundo raro Rotulos y murales L080822
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Utilizando los géneros periodísticos como crónica, reportaje y entrevista, la serie aborda temas actuales, desde la óptica que se perfila en el subtítulo de la serie: posverdad, pospandemia, pospatriarcado. Esta producción está realizada por los jóvenes que participan en la Unidad de Investigaciones Periodísticas de Cultura UNAM pretendiendo que ellos reflejen sus ideas, reflexiones, temores y esperanzas al futuro. | |
Invitados | Pablo Ángel Lugo, perito en arte urbano; Deborah Holtz, editora de Sensacional de Diseño Mexicano; Yuriko Hiray, publicista y fundadora de Rechida; Tania Espinosa, consultora en derechos humanos e integrante de AUCH; Juan Manuel Buentello, rotulista; María Gloria Fournier, gestora cultural y vecina de la colonia Guerrero. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Unidad de Investigaciones Periodísticas de Cultura UNAM | |
Género radiofónico | Radiorevista | |
Resumen | Después de la pandemia de Covid-19, la Alcaldía Cuauhtémoc decidió borrar varios murales en la demarcación, así como uniformar los puestos callejeros, borrando los rótulos característicos. Un grupo de ciudadanos emprendió una cruzada en defensa del arte y la gráfica popular. | |
Producción | Yeudiel Infante | |
Contenido | Esta crónica explora la postura de la Red Chilanga en Defensa del Diseño y el Arte Gráfico Popular, la ReChida, y las acciones de defensa emprendidas por la Asamblea Urbanita para una Ciudad Habitable (AUCH) en al arte y la gráfica callejera como un tema de derechos humanos. Se explora la relación entre el borramiento de rótulos ligado al derecho a la ciudad, el derecho al trabajo y los derechos culturales de la poblaciones populares de la Ciudad de México. Se hace énfasis en que, después de la pandemia de Covid-19, en un momento de recuperación económica, se están vulnerando el derecho al trabajo de los comerciantes de la demarcación y cómo, por única ocasión, las clases medias de la capital decidieron defender el comercio informal. | |
Conductores | Aranza Bustamante , Carlos Acuña | |
Duración | 00:27:59 |