Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.
Escuchas: 30 Ciencia Somos Telescopio James Webb V290722
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros. | |
Invitados | • Joel Sánchez Bermúdez. Doctor en Física y Ciencias Espaciales por la Universidad de Granada, España y por el Observatorio Europeo Austral en Alemania. Experto en el uso de datos interferométricos infrarrojos. • Dra. Patricia Ornelas García. Especialista en biología molecular y genética de poblaciones en peces de agua dulce. Asesora de Contenidos para el Pabellón Nacional de la Biodiversidad. • Dr. Christopher Cedillo, Integrante del Equipo Ganador Les Aterrades. Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro. Doctor en ingeniería en Bio-Sistemas por la misma universidad. Divulgador de la ciencia en medios escritos y podcast. Pertenece Colectivo MOTUS, divulgación de la ciencia y arte. | |
Institución productora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Institución coproductora | Radio UNAM y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | • En la entrevista con Joel Sánchez, conversamos sobre la trascendencia del Telescopio James Webb, las fotos que se conocen del espacio con este nuevo telescopio y cómo cambiará nuestra visión del Cosmos, al estudiarlo y observarlo, como nunca antes lo había hecho la ciencia y la humanidad. Se habló también de la participación de la UNAM en el Telescopio. • En entrevista con la Dra. Patricia Ornelas, nos habló del Pabellón de la Biodiversidad de la UNAM y Fundación Slim. Se habló como este recinto de exposición y estduio científico es el proyecto arquitectónico más importante en Latinoamérica en temas de biodiversidad y con el cual la UNAM refleja su compromiso con la agenda ambiental. Reúne en un mismo espacio las colecciones biológicas nacionales, laboratorios de investigación de excelencia y exhibiciones museísticas diseñados por expertos. • El invitado nos narró, como el equipo ganador: “ Les Aterrades” trabajó a través de la danza -con diseño sonoro ex profeso- y de la investigación vertida en el sitio web, una pieza que emula y explica la compleja relación entre la humanidad y las plantas, así como su creciente alteración en las últimas décadas. El proyecto describe cómo factores económicos y sociales han llevado la “domesticación plantaria”, en la que frutos y vegetales son sometidos a prácticas y experimentos invasivo-agresivos para el medio ambiente. | |
Producción | Claudia Ojesto | |
Contenido | • Música La Mambanegra - El Sabor de La Guayaba. • Entrevista: Telescopio James Webb. • Entrevista: Pabellón de la Biodiversidad. • Entrevista, Flash ACT 2022 fue “La ética de la tierra”, de cara a la crisis ambiental que afecta al planeta. • Música: “Pa´ la Calle”-El Sabor de La Guayaba. | |
Conductores | Ángel Figueroa , Ana Cristina Olvera | |
Duración | 00:57:34 |