Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: La ciencia que somos
La ciencia que somos

Tema : Ciencia

Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.

 


Ficha técnica
Descripción La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros.
Invitados • Edna Castillo, pasante de Ciencias ambientales y Salud de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. • Agustín Rojas, Doctor en economía por la UNAM, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. • Luisa Santillán, reportera del Portal Ciencia UNAM. • Dra. Dafne Cruz Porchini, Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM. Maestra y Doctora en Historia del Arte por la UNAM.
Institución productora Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
Institución coproductora Radio UNAM y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades
Género radiofónico Revista
Resumen • Los invitamos a conocer el movimiento pacífico la rebelión de la ciencia (Scientist Rebellion) que a partir de abril comenzó a protestar por la falta de acción, a pesar de la información científica que existe, ante el cambio climático. Los planes hechos por los gobiernos son inadecuados y se quedan en el papel, además las empresas continúan generando contaminación y explotando los recursos para generar más ingresos, pero el progreso ambiental se queda olvidado. Nuestra invitada llamó a unirse al movimiento mediante la información y la movilización. • En nuestra entrevista principal platicamos sobre las repercusiones de la economía en la obesidad, como por ejemplo, el cambio de alimentación en América Latina a una más industrializada, disminuyendo el consumo de alimentos tradicionales y los problemas de salud que se derivan de una mala alimentación y hábitos poco saludables. A la par, esta problemática afecta a la economía, al tener que invertir más recursos en el sector salud para atender enfermedades como diabetes e hipertensión que van en aumento. • En el Laboratorio de infantes de la Facultad de Psicología de la UNAM, se encargan de estudiar y dar seguimiento al proceso de aprendizaje de la lengua materna en los bebés, en la colaboración del Portal Ciencia UNAM nos prepararon una cápsula sobre cómo trabajan con los bebés y qué han descubierto. • La UNAM resguarda en los recintos universitarios a su cargo una gran cantidad de murales, esta expresión artística cumple 100 años y por ello la máxima casa de estudios lanzó la campaña UNAM 100 años de muralismo. Este proyecto tiene como objetivo dar a conocer el patrimonio, su valor e impulsar su conservación. En la publicación Gaceta UNAM se podrá encontrar información del contexto e historia del Muralismo en México.
Producción Claudia Ojesto
Contenido • Música “Salsa y choque” -Choc Quib Town. • Colaboración: Las acciones de hoy por nuestro futuro, movimiento Scientist Rebellion. • Entrevista: Las repercusiones de la economía en la obesidad. • Colaboración: Portal Ciencia UNAM, Laboratorio de infantes, Facultad de Psicología, UNAM. • Entrevista: UNAM 100 años de muralismo. • Música: “Hasta el techo” – Choc Quib Town.
Conductores Ángel Figueroa , Ana Cristina Olvera
Duración 00:56:59