Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 27 Xochikozkatl Maricela Joachin L040722
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Maricela Joachín, artesana de San Pedro Amuzgo, de Oaxaca. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | La invitada habló sobre su comunidad, sobre la cantidad de amuzgos que existen en Oaxaca, y de su reconocimiento por parte de esta comunidad. Explicó el trabjo que hace con los bordados sobre el telar de cintura, sobre la diferencia de su trabajo, con el que hace en la comunidad o comunidades en Guerrero. Mencionó el tiempo que se tardan en hacer un bordado, sobre el regateo y el mal que le hace al trabajo de los artesanos esta costumbre. Maricela platicó sobre los trabajos que realizan para teñir naturalmente sus creaciones, así como los productos que utilizan para esto . | |
Producción | Alejandra Gómez | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se escucharon las efemérides más importantes de la semana que va del 4 al 10 de julio de 2022, entre las que se encuentran la aprobación de Israel de la Ley del retorno, Día Internacional de las Cooperativas y la vacunación exitosa contra la rabia. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana. Escuchamos la palabra de origen maya que en español significa redimir. Pluriversos Puic: Escuhamos a la poeta y antropóloga chiapaneca, Adriana López, quien habla sobre lo que la marcó en la vida para empezar a escribir poemas en su lengua. Santísimo mitote: Benjamín Muratalle, del afonoteca del IHAN, brinda algunos datos sobre las piezas musicales que se escucharon durante la emisión: El pastelero, El corrido de Martín Díaz y La ofrenda, qué alegría | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:58:00 |