Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología; así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.
Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.
Escuchas: 141 Con-Ciencia Diversidad sexogenerica discapacidad L130622
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología organizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con expertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. | |
Invitados | Lenin Adolfo Zamorano Martínez, Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM, con un diplomado en Terapia Familiar con Perspectiva de Género por la UNAM-IGEFAM, y un certificado en Crítica a los Derechos Humanos, por el ‘17, Instituto de Estudios Críticos’. Se ha formado en el estudio de la discapacidad y el abordaje narrativo en la psicoterapia. Es candidato a doctor en Psicología Social y Ambiental por la UNAM. Investiga las Narrativas de violencia y producción de agencia en experiencias de hombres gays con discapacidad. Coordina, también, la Junta Asesora Internacional de Juventudes LGBTQ+ y forma parte de la Red Internacional para la Resiliencia de Juventudes LGBTQ+. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Psicología de la UNAM | |
Género radiofónico | Entrevista | |
Resumen | Una discapacidad es la condición en que las personas presentan una deficiencia o limitación física, intelectual o sensorial (entre otras) que, a mediano o largo plazo afecta su interacción y participación plena en sociedad. Para su inclusión, en 2006 la ONU aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La diversidad sexo-genérica abarca, en forma inclusiva, toda la diversidad de sexos, orientaciones sexuales e identidades de género que presentan y expresan las personas, cada vez con mayor libertad y reconocimiento. Pese a los avances, la sociedad todavía discrimina, escatima derechos y ejerce violencias hacia las personas con discapacidad y hacia quienes expresan orientaciones no heterosexuales. Así, las personas en cuyo cuerpo y mente se intersectan discapacidad y la diversidad sexo-genérica enfrentan una doble discriminación. | |
Producción | Al - Frida Zaldívar Jiménez | |
Contenido | -Testimonio: Alejandra Mireles nos comparte el testimonio de Gus Guevara, activista gay con discapacidad. -A pie de página: El concepto de interseccionalidad fue acuñado en 1989 por Kimberlé Crenshaw, estudiosa y defensora de los derechos civiles estadounidenses. Analiza y permite comprender cómo las identidades sociales y políticas de una persona se combinan para crear diferentes modos de discriminación o privilegio. Identifica múltiples posibles factores de ventaja y desventaja, como género, casta, sexo, raza, etnia, clase, sexualidad, religión, discapacidad, peso, y apariencia física, identidades sociales que, al entrecruzarse y superponerse, pueden empoderar u oprimir. Para Iris Marion Young, cada grupo vive una forma de discriminación distinta. Por ejemplo, si bien la clase obrera es explotada y carece de poder, los hombres gays no necesariamente carecen de poder, pero sí viven violencia por romper la norma de heterosexualidad. -Reconecta en la cultura. Recomendaciones. Libros: Sexualidades diversas. Manual para la atención de la diversidad sexual en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, de Noemí Parra y Moisés Oliva, está accesible en línea, sin costo; Carta a mi padre es el testimonio de Irina Echeverría, lo hallas en línea, en el sitio del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación. Serie: Special es una serie de comedia dramática semiautobiográfica, creada, dirigida e interpretada por Ryan O’Connell, disponible a través de Netflix; Documental español Yes, We Fuck! de Antonio Centeno y Raúl de la Morena del 2015. -Música: Soy yo, a cargo del cantautor español Raúle. | |
Conductores | Berenice Camacho , Tania Rocha Sánchez , Marco Lubián, voz en off , Alejandra Mireles, Testimonio | |
Duración | 00:28:01 |